H, Matamoros, Tamaulipas:

EN LA MIRA

“Me voy del PRI por qué el dirigente no está haciendo bien las cosas”.

Por Emilio Zavala Cisneros

      Los políticos de los diferentes partidos en Matamoros son muy sensibles. Uno de ellos es Roberto López Castro dirigente del sindicato FSTSE, anda bien ardido, más bien anda  como niño chiflado haciendo pucheros , este señor quería  el puesto  de la CNOP y no se lo dieron, mas bien no fue ni invitado al evento en donde el Lic. Pedro Luis Coronado tomo posición como dirigente  de la CNOP el pasado domingo a las once de la mañana.
 El coraje es mucho. Comenta  López Castro que segun el presidente del PRI de la localidad no se preocupa por la gente que ha  trabajado  por más de 20 años incansablemente en el partido en el cual siempre trajo la camiseta bien puesta .Es por eso que dice “ahi nos vemos”, dejando el camino libre. “No se vale que no valoren la dedicación y el empeño de quien en verdad trabaja”, aclara para los medios de comunicación. “El presidente del tricolor de la localidad no toma en cuenta a grandes valores dentro de la militancia del partido”. López Castro da a entender que no se vale que le negaran la CNOP después de tantos años de servir y servir y no ver nada claro para él.
       Sabemos que el líder de los burócratas  anda  haciendo berrinche por los rincones de esta ciudad buscando cobijo con otras militancias, mirándose como un hombre desleal. Aquí el asunto es que el partido tiene ya varios años que paso a paso los actores políticos se van retirando porque no hay unidad, las fracturas cada vez son más y más. Por recordar así al momento a Juan Martin Reyna, al tal Cristian y ahora al que  vemos coqueteando con otros partidos es a Roberto López Castro etc. etc. La vida te da sorpresas y la política también, Roberto anda bien decepcionado porque en el PRI no saben cumplir con las promesas que en su tiempo se gestaron…
  *México en las primeras planas de los periódicos del mundo ante los lamentables hechos de los estudiantes asesinados
 La republica Mexicana  está ante el caso de crimen y consternación más extraño y grave en los últimos tiempos. Es una historia que se perfila como una exterminio de grandes dimensiones aunque nadie quiere corroborar, aún, que estudiantes desaparecidos puedan estar muertos. Por parte de  los victimarios, en un mismo bando y actuando de manera coordinada, están mezcladas autoridades municipales, policías y un grupo de criminales  llamado Guerreros Unidos. Parte  de las víctimas fueron estudiantes de una escuela rural de formación para maestros, la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, también en el estado de Guerrero, con una larga historia de activismo político, que habían ido a Iguala, unos 200 kilómetros al sur de Ciudad de México, a reunir recursos para financiar sus causas. Esta horrible tragedia  inició el pasado viernes 26 de septiembre por la noche,  para ser exactos.
       Los estudiantes habían tomado por la fuerza tres autobuses de un paradero , poco antes del primer incidente con la policía, para transportarse  hasta Chilpancingo, capital del estado de Guerrero. La policía los persiguió pero no se sabe por qué los atacó con tanta saña y hubo detenciones, los arrestados nunca llegaron a instalaciones policiales. Un joven de la escuela rural de Ayotzinapa que logró salvarse contó al diario "La Jornada" que iba en el tercero de los autobuses y que una patrulla se les atravesó en el camino. Algunos de los estudiantes bajaron para empujar la patrulla y ahí empezaron los disparos. Otros de los jóvenes decidieron revelar lo que había pasado ante los medios de comunicación. Entonces llegaron personas armadas a la convocatoria y volvieron a abrir fuego. Dos muertos y varios heridos. Unas horas después, en una carretera cercana, un autobús que llevaba a los jugadores de edades no mayores de 16 años  de un equipo de tercera división fue atacado también a tiros por unos encapuchados vestidos de negro, según un manifestante.
     

El autobús volcó sobre su lado derecho y la puerta quedó trabada en la tierra. Los hombres armados les siguieron disparando. Aunque desde adentro los muchachos gritaban que eran miembros de un equipo de fútbol, seguía la balacera. Un futbolista y el chofer murieron. Luego se encontró el cadáver de un joven asesinado descarnado de su rostro. Era estudiante de la escuela del ejido. La cifra de muertos aumentó a seis. Pero desde entonces no se ha sabido de los  desaparecidos de la escuela de Ayotzinapa.  Al menos 22 agentes y cuatro delincuentes ya fueron detenidos. Muchas dudas rodean el caso. ¿Dónde están los desaparecidos? ¿De verdad son los de las fosas que se encontraron recientemente? ¿Cuál fue la causa de los ataques? (supuestamente ordenados por el jefe de la policía de Iguala). ¿Cuál es la razón y por qué tanta saña?  La pregunta aun está en el aire.

 *El virus que es un peligro latente para la humanidad

  “El Ebola” es un mal vírico agudo grave.  El  contagio provoca fiebre, debilidad y dolor de músculos, cabeza y garganta. Seguidamente aparecen los vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
¿Es un virus letal? La tasa de letalidad es elevada. Sin embargo, dependiendo de los brotes y de los subtipos del virus, las muertes provocadas por el virus oscilan entre el 25% y el 90% de los afectados.
¿Cómo se transmite? Entre personas, el virus se propaga por contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Los enterramientos en los que se realiza algún tipo de contacto directo con cadáveres afetados también pueden contribuir de forma significativa a la transmisión. El periodo de incubación varía de 2 a 21 días.
¿De dónde comienza? Se considera que el reservorio natural del virus son los murciélagos de la fruta, concretamente. Aunque se cree que lo portan los chimpancés y gorilas de esa región. El virus llega a los humanos a través de los animales salvajes (por ejemplo al comer carne infectada poco cocinada) y luego empieza a propagarse por un contacto directo de persona a persona. El virus ha recibido ese nombre porque se detectó por primera vez en una aldea de República Democrática del Congo cercana al río Ébola. Era 1976 y casi simultáneamente hubo otro brote epidémico en Sudán.
¿Hay algún tratamiento? Por el momento no hay ningún tratamiento específico ni vacuna disponible (hay algunos proyectos en experimentación).
¿Cómo se puede prevenir la infección? Principalmente, el riesgo de infección se reduce evitando el contacto con sangre o fluidos corporales potencialmente contaminados. Así, cuando existe un brote de Ébola se recomienda utilizar guantes y otras prendas protectoras para manipular animales como los murciélagos de la fruta o los monos. Sus productos deben cocinarse apropiadamente antes de su consumo. Se debe evitar el contacto físico estrecho con pacientes infectados y deben utilizarse guantes y un equipo de protección adecuado para atender a los enfermos. Se recomienda lavarse las manos con asiduidad. Los enfermos que han fallecido a causa de la infección deben ser sepultados de manera segura (sin contacto directo con otras personas) y rápidamente.
¿Cuál es el riesgo para los sanitarios?
Cuando se produce un brote, a menudo el personal sanitario se contagia, fundamentalmente por no adoptar precauciones -como guantes, mascarillas o gafas de protección- o por no establecer los procedimientos adecuados para el aislamiento de los enfermos.
¿Dónde se han producido los brotes epidémicos? Hasta la fecha, los brotes se han producido principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales. Sin embargo, la epidemia que actualmente afecta a Guinea ya ha llegado a la capital, Conakry.
¿Cómo se diagnostica? Puede confundirse con otros problemas, como el paludismo, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea u otras fiebres de tipo hemorrágico. Por eso, para confirmar la enfermedad son necesarias pruebas de laboratorio.

A pasos agigantados este maldito mal se está propagando más y más. El Ebola, una enfermedad que esta poniendo en peligro a los seres humanos…. Nos vemos están EN LA MIRA


Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: