MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Por
Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal
amables lectores se le ésta presentado al Presidente de la República Enrique
Peña Nieto una vez más, una de las etapas que considero más críticas para su sexenio
en lo social, político y económico.

El otro de
los casos la acusación de los tres militares por el delito de homicidio de 22 presuntos delincuentes en Tlatlaya, y para rematar el caso de los
alumnos del Instituto Politécnico Nacional que están a unas horas de volverse a
reunir con el Secretario de Gobernación para
manifestarle que es ambigua su respuesta que les ha dado.
Obviamente no
se pude hacer esperar la reacción que se está teniendo en los medios de
comunicación internacional a todo esto, y donde aparecen artículos muy duros
con relación a las seis fosas en Iguala donde se han localizado los restos de
por lo menos 28 personas, si se confirma esto sería la peor masacre en casi
tres años del mandato del presidente EPN dice The Economist.

Tanto los
hechos registrados en Tlatlaya el 30 de junio pasado, como los ocurridos en
Iguala hace dos semanas han sido ampliamente difundidos en la prensa
internacional.
Medios como The New York Times,
Washington Post, LA Times, The Guardian, The Wall Street Journal, The Finantial
Times, El País y El Mundo, entre otros, han publicado artículos de opinión como
crónicas y reportajes de estos sucesos.
Estos medios
han coincidido que lo sucedido en el Edomex y Guerrero corresponde a una
realidad distinta a la pregonada por el Presidente Enrique Peña Nieto en la
escena internacional. Además han referido que se trata de dos episodios de
violencia que ya han dejado su marca a la actual administración federal.
LA INFLACIÓN ALCANZA UNA
TASA ANUAL DE 4.22%
Por otro lado
se acaban de dar a conocer las cifras por parte del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía en donde reporta que se ha
situado la inflación en 4.22 por ciento.
ÍNDICE DE PRECIOS
Por su parte
el índice de precios no subyacente avanzó 0.92 por ciento alcanzó una variación
anual de 7.11 por ciento, según datos del Inegi.
De acuerdo
con el Inegi, la inflación mensual se debió al incremento de alimentos como la
carne, jitomate y cebolla, y al aumento estacional de las colegiaturas por el
regreso a clase. Entre los productos que más bajaron estuvieron el aguacate, la
naranja y los servicios profesionales.
Por su parte la Dra. Cirila Quintero
investigadora del Colef, señala que la calidad de los trabajos presenta una
notable depreciación y precariedad en los últimos 10 años, en específico las
fuentes de trabajo en la frontera.
Señala al respecto la experta que “la
calidad de los trabajos empeora, y más cuando los índices de costo de alimentación
de la canasta básica, siguen mostrando un comportamiento nada favorable son
aumentos continuos”.
Y es que el
índice de precios considerado un mejor parámetro para medir la carestía general
debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, avanzó 0.29
por ciento y dejó la tasa anual de 3.34 por ciento, señaló la institución.
LA CAÍDA DEL PRECIO DEL
PETRÓLEO
La caída del
precio del petróleo de un 9% este año, por el exceso de oferta que podría
generar estragos en la economía de nuestro país, aunado a que las tasas
inflacionarias mundiales están muy volátiles es otra de las duras pruebas que
enfrenta esta etapa del sexenio de EPN.
Recordando a ustedes que las estimaciones
financieras contempla un crecimiento en la economía de un 3.7% para el próximo
año, asimismo con una inflación de un 3%
aunque también se advierten estos riegos que podrían modificar estas
estimaciones. Entre las que se encuentran principalmente que los Estados Unidos
crezca menos de lo esperado de un 3% para el 2015 y se contempla que el precio
de barril del petróleo crudo tenga un costo de los 82 dólares, precio que para
algunos especialistas es demasiado bajo.
Hoy el precio
del petróleo siguió cayendo en las últimas semanas, registrando una disminución
de 9% en lo que va del 2014 y manteniendo una tendencia a la baja de corto
plazo, según el Reporte Semanal del Scotiabank.
El factor principal es un cambio
estructural en el mercado físico de petróleo que se viene dando en los últimos
años. Estados Unidos está produciendo más petróleo, reduciendo su dependencia
de las importaciones y conllevando a un exceso de oferta en el mercado global
de petróleo.
A esto se suma,
la apreciación del dólar que ha influido en la menor cotización del petróleo.
Finalmente, las condiciones en el mercado físico han llevado a los
inversionistas en el mercado financiero a reducir significativamente sus
apuestas a mayores precios futuros del petróleo, contribuyendo a la reducción
del precio.
El reporte indicó que Estados Unidos
es el principal consumidor de petróleo en el mundo (21% del consumo mundial),
pero también es el tercer productor (10% de la producción mundial), después de
Rusia y Arabia Saudita (cada uno con 13% del total producido).
En los últimos cinco años, la explotación de
formas no convencionales de petróleo ha permitido que la producción de petróleo
de Estados Unidos se incremente 49%, generando una caída de sus importaciones
en 25%.
Hoy el
sexenio de EPN enfrenta una dura prueba para mantener equilibrado al país en
los aspectos de la paz social, el control político y económico aunado a todo
esto recuperar la seguridad y la aplicación de los derechos humanos.
Hasta la
próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario