H, Matamoros, Tamaulipas:

Brinda Jueza Conferencia a Periodistas sobre Sistema Penal Acusatorio

Destaca dirigente de Abogados  el  papel del periodista en procesos democráticos

Por:Lidia Rita Bonilla Delgado

      TAMPICO, TAM.-   Compartir información actualizada  sobre el marco jurídico del Nuevo Sistema Penal Acusatorio para fomentar la cultura de la legalidad y contribuir con la especialización de los periodistas y profesionales de la información en el tratamiento noticioso del delito y la justicia penal y concientizar acerca del papel tan importante que están jugando los medios de comunicación  fue el objetivo de la presentación de la conferencia  “El Perfil del Periodista  ante el Nuevo Sistema Penal Acusatorio” dictada por  la jurisconsulta Reyna Karina Torres Barrientos.
       El evento fue organizado por la Barra de Actualización e Investigación Jurídica de Tamaulipas, A. C,  organismo adherido a la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM) del estado,  en coordinación con la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Tampico,  y  vinculado  con el Centro de Actualización Jurídica de la entidad y el Poder Judicial en Tamaulipas, teniendo como escenario el auditorio de la UACJS.
Durante la interesante y didáctica  disertación que estuvo a cargo  de  la primer mujer en Tamaulipas  que ha obtenido el nombramiento de  Jueza  para el Primer Juzgado  de Oralidad  en  la entidad,  a la que asistieron  una veintena de periodistas,  además de abogados del organismo camaral  y catedráticos del Alma Mater,  se vertieron las diferentes etapas de acuerdo al nuevo Sistema Penal Acusatorio que tendrá que implementarse  en todo el país, de acuerdo al decreto  constitucional a más tardar en el 2016.
 En la parte medular dirigida al manejo de información de los periodistas se tomo como modelo de referencia el texto ¡Son Los Derechos!  Manual para Periodistas sobre el Sistema Penal Acusatorio,  autoría del periodista judicial Marco Lara Klahr, que  está basado en la reforma constitucional  al Artículo 20, que tuvo lugar en el  2008.
      Torres Barrientos hizo un recuento de diez de las once pautas que apunta el texto citado donde se propone una serie de cambios en las perspectivas y prácticas  para que periodistas y medios accedan a una información veraz y equilibrada, bajo el principio de publicidad que marca el modelo acusatorio.
Cabe destacar que  la disertante señalo en reiteradas ocasiones de manera inquisitoria a los medios como  generadores de juicios mediáticos al utilizar términos incriminatorios de las personas presentadas por las autoridades policiacas a los reporteros, deshumanizando el contexto.
 Sin embargo, hizo  hincapié en que se debe divulgar la falta de probidad de los diferentes actores del proceso, principalmente, si son los funcionarios públicos que participan. “porque aquí es donde viene la transformación,  aquí es donde ustedes pueden hacer uso  de la información  para hacer llegar que esos seres humanos no merecen credibilidad, acotando, que hay que tener cuidado como lo hacemos, porque el código señala que hay que conducirse con PROBIDAD”. 
Destaca la ponente  a favor del periodista el  Artículo 5o. que habla del  principio de Publicidad   que se desprende de la reforma constitucional al Artículo 20, donde se señala que : Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas en este Código.  Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo.

      Las pautas señaladas en el texto de Marco Lara Klahr  son: 1.- Legalidad y condiciones de la detención. 2.- Respeto a la presunción de inocencia. 3.- Respeto a la dignidad de víctimas e imputados y sus familias. 4.- Seguimiento a la imposición de la medida cautelar. 5.-Seguimiento a la imposición del arraigo. 6.- Atención en las salidas alternas. 7.- Atención en los procedimientos abreviados.  8.- Seguimiento al resarcimiento de las víctimas. 9.- Seguimiento de casos hasta el cumplimiento de la condena. 10.- Equilibrio periodístico y diversidad de fuentes. Y 11.- Adecuado uso de la tecnología legal y diferenciación de las etapas procesales.
     Antes recordó también que el Código Nacional de procedimientos penales fue publicado en el diario oficial de la federación el 5 de marzo 2014,  y  que implementara  gradualmente hasta el 18 de junio del 2016.  En torno a su aplicación en la entidad, aseguró que  fue publicado  el primero de mayo 2014 y entró en vigor el Código Nacional de Procedimientos Penales a partir del 1 de junio del 2014.
   

El protocolo de apertura del evento estuvo encabezado por el Doctor en derecho Enrique Garza Mejía, director de la UACJS,  y  la  licenciada Esperanza  Rodríguez Gómez, presidenta de la Barra de Actualización e Investigación Jurídica de Tamaulipas, A. C.;   quienes estuvieron acompañados de  la Secretaria Académica de la UACJS,   Elda Ruth de los Reyes Villarreal;  el coordinador de la carrera de Comunicación , Arturo Barrios Puga;  el Secretario de Vinculación    de la CONCAAM, Ignacio Ramos Salas.


Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: