Lic. Luis Gerardo González Álvarez
DÍA INTERNACIONAL
DE LAS
PERSONAS DE EDAD
Hola
que tal amables lectores el día de hoy 1 de octubre se conmemora El Día
Internacional de las Personas de Edad”, fue un 14 de diciembre de 1990 cuando la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/106, designa al
día 1° de octubre de cada año como el Día Internacional de las Personas de
Edad.
En seguimiento a las iniciativas tales
como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado
por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado,
el mismo año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el año de 1991, la Asamblea
General, en su resolución 46/91 adoptó los Principios de las Naciones Unidas
para las Personas de Edad, que alientan a los Gobiernos a que introduzcan en
sus programas nacionales cada vez que sea posible los principios a favor de las
personas de edad.

EL
TEMA DE LA CONMEMORACIÓN 2014
El
tema de la conmemoración de este año "Dejando a nadie atrás" exige la
comprensión que la demografía importa para el desarrollo sostenible y la
dinámica poblacional darán forma a los principales desafíos del desarrollo el
mundo en el enfrentamiento en el siglo XXI. Si nuestra ambición es la de
"Construir el futuro que queremos", debemos abordar la población de
más de 60 años que se espera alcanzar 1,4 billones para el año 2030.
EL
INFORME DEL INEGI SOBRE LOS ADULTOS MAYORES
En
México hay 11.7 millones de personas adultos mayores (de 60 años y más), cuya
tasa de participación económica es de 33.7 por ciento y sólo 26.1 por ciento
está pensionado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
En el marco del Día internacional de las personas de edad, el organismo detalló
que tres de cada cuatro adultos mayores, es decir, 74.3 por ciento, se inserta
en el mercado laboral mediante la informalidad.
En ese sentido, detalló que 33.5 por
ciento gana hasta un salario mínimo y 16.2 por ciento no recibe ingreso por su
trabajo. A su vez, explicó que del total de los ingresos corrientes de los
hogares donde vive al menos un adulto mayor, 30 por ciento provienen de
transferencia, de las cuales más de mitad (54.8 por ciento) son por
jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y
retiro voluntario.
El
organismo mencionó que el número de adultos mayores en México duplicó su monto
en las últimas décadas, al pasar de 5 a 11.7 millones de personas de 1990 a
2014.
Precisó que al interior de este grupo
de edad se visualizan diversas etapas de desarrollo que marcan estilos de vida
diferenciados, toda vez que se hace evidente la pérdida gradual de capacidades
motrices y cognoscitivas conforme avanza la edad.
LAS
ETAPAS
El Inegi expuso que de las personas de
60 años y más estimadas para 2014, una proporción de 31.5 por ciento está en
una etapa de pre-vejez (60 a 64 años); 41.1 por ciento se ubica en una vejez
funcional (65 a 74 años); 12.3 por ciento se sitúa en una vejez plena (75 a 79
años) y 15.1 por ciento transita por una vejez avanzada (80 años y más).
De
acuerdo a las proyecciones de población que estima el Consejo Nacional de
Población (Conapo) para 2025 y 2050 el monto de adultos mayores aumentará a
17.2 y 32.4 millones de personas, de manera respectiva. A su vez, consideró que
un enfoque de derechos obliga a mejorar la capacidad institucional (gobierno y
familias) para combatir la pobreza y la desigualdad en la que viven muchos
adultos mayores.
El aumento en la sobrevivencia de la
población provoca que la mayor parte de las defunciones se de en edades
avanzadas, y en 2012 de las 602 mil muertes registradas 61.9 por ciento
corresponde a personas de 60 años y más.
Mientras que de los adultos mayores
que fallecieron en ese año, 18.7 por ciento no tenía derechohabiencia, por lo
que en la actualidad, uno de los grandes desafíos de la política pública es
ampliar su cobertura y promover la prevención y el cuidado de la salud.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre de 2014, la tasa de
participación económica de la población de 60 años y más es de 33.7 por ciento;
en los hombres es mayor (50.7 por ciento) que en las mujeres (19.4 por ciento).
El organismo abundó que de acuerdo con
la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), levantada en 2013,
sólo una cuarta parte de los adultos mayores está pensionado, con una
proporción de 26.1 por ciento; este porcentaje es casi dos veces mayor en los varones
(35 por ciento) que en las mujeres (18.5 por ciento).
ESTADÍSTICAS
DE PENSIONES
Apuntó
que 77.8 por ciento de las pensiones provienen del IMSS, mientras que 14.7 por
ciento las otorga el ISSSTE y 7.5 por ciento otras instituciones. En los
hombres 47.3 por ciento de pensionados se da por jubilación o tiempo de
servicio; 43.1 por ciento por retiro, vejez o cesantía en edad avanzada y sólo
4.7 por ciento es pensionado por accidente o enfermedad de trabajo.
Además, datos de dicho estudio arrojan
que 18 por ciento de las mujeres unidas o ex-unidas de 60 años y más declararon
haber padecido agresiones por parte de otros familiares distintos a su pareja o
ex pareja, en estos casos los principales agresores resultan ser los hijos
(43.3 por ciento) e hijas (37.3 por ciento).
LAS
CIFRAS EN TAMAULIPAS
Los
datos censales del Inegi en Tamaulipas en cuando a adultos mayores se refiere
señalan estos que en el año 2010, en nuestro Estado de Tamaulipas de cada 10
adultos mayores con discapacidad 8 no participan en las actividades económicas,
y de ellos el 28.4% no trabaja por que se los impiden sus limitaciones físicas o mentales.
Mientras que para los que tienen
empleo, el acceso a distintas prestaciones es menor en los adultos mayores con
discapacidad, siendo entre las mujeres con y sin discapacidad donde se observan
las mayores diferencias.
En
Tamaulipas existen 76 mil 295 personas de 60 años y más que tienen dificultades
en la realización de tareas de la vida diaria, los cuales representan 23.8% del
total de individuos de su grupo de edad y 48.8% de las personas con
discapacidad en el estado.
Hoy los adultos mayores en nuestro
país son un sector muy vulnerable, y más si estos carecen de la seguridad
social con algún apoyo en su pensión por vejes, viudez o por enfermedad, el
envejecimiento de nuestro país se hizo más evidente a partir de la última
década del siglo pasado.
0 comentarios:
Publicar un comentario