Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN
Y
EMPLEO SEGUNDO TRIMESTRE
Hola que tal amables lectores se han
presentado los resultados del periodo abril – junio 2014 de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo por sus siglas (ENOE), los cuales indican que para
el segundo trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) del
País se ubicó en 52.1 millones de personas, que significan el 58.68% de la población de 14 años y más en nuestro
país es económicamente activa (tasa de participación).

La población subocupada alcanzó 4
millones de personas en el segundo trimestre del 2014, para una tasa de 8.2
respecto a la población ocupada proporción menor a la de igual trimestre del
año 2013, que fue de 8.5%.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
Durante el segundo trimestre de 2014,
la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios en el
país fue de 52.1 millones (58.6% del total), cuando un año antes había sido de
52.2 millones (59.3%). La disminución de
(-)72 mil personas es consecuencia de las expectativas que tiene la población
de contribuir o no en la actividad económica.
Mientras que 76 de cada 100 hombres en
estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 42 de cada
100 están en esta situación.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
OCUPADA
En el trimestre abril-junio de 2014
alcanzó 49.5 millones de personas (30.8 millones son hombres y 18.7 millones
son mujeres), cantidad similar a la del mismo lapso de un año antes.
Poco más de
la mitad de la población ocupada (50.3%) se concentra en las ciudades más
grandes del país (de 100 mil y más habitantes); le siguen las localidades
rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.8% de la población
ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes
(urbano medio) albergan 15%, y finalmente, el resto de los ocupados (13.9%)
residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).
La población subocupada, entendida
esta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda
de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario,
alcanzó 4 millones de personas en el segundo trimestre del 2014 para una tasa
de 8.2% respecto a la población ocupada.
Por lo que
respecta a los resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre del
2014 todas las modalidades de empleo informal sumaron 28.6 millones de personas
y que representó el 57.8% de la población ocupada (tasa de informalidad
laboral).
LA POBLACIÓN DESOCUPADA
En el segundo trimestre de 2014 la
población desocupada en el país se situó en 2.5 millones de personas y la tasa
de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.9% de la PEA, porcentaje menor al
de 5% de igual trimestre de 2013.
Al estar
condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en
las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es
así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó
a 5.8%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 5.3%; en
las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 4.1% y en las rurales de menos de 2 500
habitantes se estableció en 2.7 por ciento.
Por otra parte, las entidades que
durante el segundo trimestre de 2014 observaron las tasas de desocupación más
altas fueron el Distrito Federal con 6.8%, estado de México 6.6%, Tabasco 6.5%,
Durango 6%, Querétaro 5.9%, Aguascalientes, Nayarit, Sinaloa y Tlaxcala con
5.8% cada una, Baja California y Nuevo León 5.6%, Coahuila de Zaragoza y
Tamaulipas 5.2%, y Jalisco con 5% de la PEA.
POR LO QUE RESPECTA A TAMAULIPAS
La tasa de
desocupación en Tamaulipas fue de 5.2% ligeramente superior al 4.9 del promedio
nacional, en donde también se destaca que en el estado en ese periodo la
población ocupada fue de un millón 478 mil personas, de las cuales el
69.34% son asalariados.
Durante este segundo trimestre del
año, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), la población desocupada fue de 81 mil 544 personas. La tasa de
desempleo, medida trimestralmente, en este segundo es ligeramente superior en
dos décimas de punto, tomando en cuenta que en el primero que corresponden a
los meses de enero, febrero y marzo fue de 5%.
Según el
reporte de INEGI durante el primer trimestre del presente año, en Tamaulipas la
población ocupada fue de un millón 492 mil 108 personas y la desocupada llegó a
las 77 mil 784.
LAS
ESTIMACIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO
Para el tercer trimestre
del año se estima que se podrían generar 170 mil empleos en el sector formal de
la economía mexicana, cifra 12% superior a los registrados en el mismo periodo
del año anterior, comentó Héctor Márquez, director comercial para Manpower Group
México y Centroamérica.
Resultado
de lo anterior se prevé que al cierre del año, el número de nuevos trabajadores
asegurados al IMSS durante este año podría ascender a 510 mil personas, cifra
inferior a los 600 mil proyectados por las autoridades laborales.
Héctor Márquez, comentó que
se espera que el ritmo de contratación en México permanezca estable para el
tercer trimestre de 2014 de acuerdo a los resultados de la Encuesta de
Expectativas de Empleo Manpower. En comparación trimestral y anual, los
pronósticos disminuyeron 3 y 4 puntos porcentuales.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, realizada a 4 mil 816 empleadores mexicanos, 22% espera incrementar sus platillas laborales en el tercer trimestre de 2014, 7% planea reducirlas y 71% no espera cambios. Una vez ajustadas las variaciones estacionales de los resultados, la expectativa neta de empleo neta para México es de 14%.
Hoy las cifras en cuanto al
desempleo siguen mostrando una desocupación importante en nuestro país, creando
una situación desesperante en la sociedad por la falta de recursos para cubrir
las necesidades más apremiantes.
0 comentarios:
Publicar un comentario