Lic.
Luis Gerardo Gonzalo Álvarez
ENTORNOS
DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE EFICACES
Hola que tal
amables lectores se acaba de dar a conocer el estudio Internacional sobre
Enseñanza y aprendizaje de la OCDE que es la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
El Estudio Internacional sobre
Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS, por sus siglas en inglés),
proporciona la primera perspectiva internacionalmente comparativa sobre las
condiciones de enseñanza y aprendizaje, basada en la información proporcionada
por más de 70,000 maestros y directores de educación secundaria en 23 países
participantes.

Las
conclusiones que dio este estudio de México con las tendencias internacionales
entre los países participantes en el Estudio Internacional sobre Enseñanza y
Aprendizaje, tuvieron una serie de
líneas de investigación como lo són temas para un aprendizaje eficaz;
preparación y apoyo de una enseñanza de alta calidad; mejora de la práctica de
enseñanza; apoyo de la enseñanza eficaz por medio de evaluaciones y
retroalimentación; y, la formación del desarrollo de los maestros a través de
un liderazgo eficaz en las escuelas.
LOS RESULTADOS

México tiene el porcentaje más alto de
maestros entre los países de miembros de la OCDE, quienes están totalmente de
acuerdo en que pueden progresar con los estudiantes más difíciles, y del mismo
modo, desarrollar su capacidad para comunicarse con ellos. México también
reportan el porcentaje más alto de maestros, después de Noruega, quienes
reconocen hacer una importante diferencia educativa con sus estudiantes.
Cuando a los maestros mexicanos se les
hizo la pregunta “¿En general estoy satisfecho con mi trabajo?”, respondieron
de manera más negativa en comparación con los maestros de los países
participantes.
A diferencia de algunos de estos
países, los maestros en México no relacionan su satisfacción laboral a un tipo
específico de confianza en la enseñanza, si no a otros factores tales como: el
entorno del salón de clases, las relaciones maestro-alumno y el ser eficiente
como maestro.
En contraste, por sus percepciones de auto eficacia (haciendo una diferencia en
el aprendizaje de los estudiantes), los maestros mexicanos reportaron ser
ligeramente más positivos que los maestros en la media.
LA EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
(FORTALEZAS Y DEBILIDADES)
En varios países, la evaluación y
retroalimentación que reciben los maestros se refleja en la confianza de sus
propias habilidades de enseñanza, en otras palabras, entre más comentarios
reciban de su trabajo en áreas específicas, más confiarán en sus habilidades
para enfrentar los respectivos retos de la enseñanza. No obstante, esta relación
no siempre es visible cuando se tienen en cuenta otros factores, lo que sugiere
que también terceros factores están en juego. En algunos países los maestros
reportaron altos niveles de autoeficacia cuando recibieron reconocimiento
público por las mejoras e innovaciones con relación a la evaluación (Australia,
Bélgica (FI), Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Corea, Lituania, Malta,
Noruega y España) y también cuando las prácticas de innovación fueron parte de
la evaluación y la retroalimentación (Brasil, Islandia y Portugal.
En México, los maestros que nunca han
recibido ninguna evaluación o comentario en su escuela tienen más probabilidad
de tener niveles más bajos de auto-eficacia, aún si la relación es indirecta.
Es el mismo caso cuando se recibe reconocimiento público por parte del director
o cuando se recibe una evaluación del desarrollo profesional asumido.
LOS FACTORES QUE DIFICULTAN LA
ENSEÑANZA
Los factores que dificultan la
enseñanza, según lo que los directores mencionan con frecuencia, son la falta
de equipo y la falta de apoyo en la instrucción del personal. Existe una fuerte relación entre las escuelas en las que la escasez de
personal de apoyo educacional y de otro tipo de personal de apoyo dificulta la
enseñanza, esto es una muestra de que la falta de recursos para los
no-maestros puede afectar a estos en conjunto. Por otra parte, parece no
existir correspondencia entre la escasez de maestros calificados y el tamaño
promedio de las clases. El estudio también encontró que en algunos países, los
aspectos negativos del comportamiento de los maestros tales como las ausencias
o la falta de preparación pedagógica, con frecuencia dificultan la enseñanza. Por
ejemplo en Italia y México, la mayoría de los maestros están en escuelas en
donde los directores piensan que los maestros no preparados son un obstáculo
para la enseñanza.
El porcentaje de maestros mexicanos
cuya escuela reporta una falta de maestros calificados como un factor que
dificulta el aprendizaje es casi dos veces el promedio de los países (64%
frente al 38% del promedio de la OCDE). Una diferencia similar se muestra en
los reportes de los directores para la falta de técnicos de laboratorio (65% de
los maestros comparado con el 33% de la media a lo largo de los países
participantes), y en menor medida con respecto al personal de apoyo educacional
(el 65% frente al 48% para el promedio de la OCDE), y otro personal de apoyo
(69%), aunque los porcentajes aún están entre los más elevados.
Hoy los
maestros mexicanos demuestran sus fortalezas y debilidades a las que el sistema
educativo de nuestro país, deberá de analizarlas y escucharlas cuidadosamente
para beneficio del proceso enseñanza aprendizaje.
0 comentarios:
Publicar un comentario