LIC.
LUIS GERARDO GONZÁLEZ ÁLVAREZ
LOS
MEXICANOS EVALÚAN
LA SITUACIÓN DEL PAÍS…
Hola
que tal amables lectores recientemente se ha dado a conocer el análisis llevado
acabo la empresa GEA-ISA, realizado a 1,000 personas, registra que los
mexicanos, pese a ver con pesimismo su presente, no pierde la ilusión de
mejora: 40% dijo que siente esperanza frente a la situación que vive
actualmente, seguido de enojo, orgullo y por último contestaron que miedo. La
encuesta tiene un margen de error de +/- 3% y una confianza del 95%.

Los
mexicanos ven con pesimismo la situación del país, pues el 53% de los
ciudadanos consideró como malo el contexto político actual, de acuerdo con una
encuesta de GEA-ISA.
EL MES DE JUNIO: PUNTO DE OPINIÓN
Por el contrario, el estudio realizado
del 6 al 8 de junio de 2014 reporta que el 12% vio como buena la situación de
México; el 35% restante dijo regular o que no sabe.
En
comparación al año anterior, los encuestados en vivienda ven como peor momento
político el actual, ya que 43% dice que es peor esta situación que la de hace
un año -medición más alta en lo que va del sexenio-, y sólo el 7% dijo que es
mejor que un año atrás. 50% dijo que es igual o no sabe.
¿CÓMO VEN LOS MEXICANOS EL FUTURO?

En el plano
económico el escenario no cambia, 54% de las personas a quien se les aplicó la
encuesta consideraron que la situación económica actual de México es mala; en
comparación con el año pasado el 36% ve peor ésta, y 39% ve una situación peor
para el año que viene.
Respecto a quién tiene la culpa de la
situación económica que vive la nación actualmente, los mexicanos creen que el
gobierno federal es el mayor responsable, 70% así lo consideró; seguido por los
gobiernos estatales, los partidos políticos y los empresarios.
EL TEMA DE LA INSEGURIDAD
En el tema
inseguridad en el país, el sentir de los mexicanos es el mismo: 32% dijo que
ésta es mayor respecto a hace 6 meses, 14% dice que es mejor..
En cuanto a
las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Calderón y el de Peña contra
el crimen organizado, 39% considera que son iguales, 32% dijo que las del
priista son mejores y 21% cree que las de Peña son peores que las del panista.
MAYORÍA DESAPRUEBA A EPN COMO PRESIDENTE
La mayoría de los mexicanos (55%) desaprueba la labor realizada por Enrique Peña Nieto como presidente de México, el 39% la aprueba y el 6% dijo no saber. Además, el 35% calificó su gestión como mala, mientras que el 31% lo hizo como buena.
Sin embargo, el 29.5% consideró que el
rubro en el que es más importante realizar cambios es en el combate a la
pobreza, seguido de mejorar los salarios con 20.2% y reducir el desempleo con
15.9%.
LA OCDE DEPARA BAJA EN LA ECONOMÍA
La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) bajará la expectativa de crecimiento para
México, y para todos sus miembros, al “ralentizarse” la actividad económica,
aseguró el secretario general del organismo José Ángel Gurría Treviño.
Adelantó que
para el caso de la economía mexicana, el nuevo estimado será de 2.5 % en lugar
del 3.4 % que la OCDE proyectó en mayo pasado. Aseguró que “estamos frente a
moderados crecimientos en el mundo”, lo cual significa que “hay que seguir
remando” y haciendo cambios.
Lo que sucede en México es parte del
entorno internacional de baja actividad económica, sobre todo de Estados
Unidos, así que para 2015 el crecimiento también será moderado, de 3 %, lo que
implica correcciones a lo que se planteó a principios de 2014.
Para el Secretario General del
organismo (OCDE) José Ángel Gurría Treviño, las reformas estructurales
permitirán retomar el camino al crecimiento sostenido, pero tomará dos o tres
años, porque es el tiempo en el que se empezarán a ver resultados. Actualmente
sólo se tienen las legislaciones, pero hay que implementarlas y llevarlas a
cabo.
Recordó que
México es de los países con más desigualdad entre los 34 miembros de la OCDE,
lo que no necesariamente se debe a las políticas implementadas, sino que la
crisis mundial acentuó brecha entre ricos y pobres. Consideró que hay muchos
pendientes por atender en la economía mexicana; por ejemplo, el tema de la
productividad, que calificó como “un gran problema porque trabajamos mucho, pero
producimos poquito”.
En su
opinión, este es un asunto bastante claro: “hay
que aumentar la productividad para poder aumentar salarios. Sólo incrementando
la productividad se pueden subir salarios y seguir incrementando la
competitividad, y eso solamente las reformas lo hacen posible”, explicó.
Según nuestro análisis hemos bajado el
crecimiento de todos los países de la OCDE, incluso el de Estados Unidos que se
proyectaba entre el rango de 2.5% o 3%; ahora la estimación es más baja. El
Fondo Monetario Internacional lo recortó a 2% y en breve, nosotros seguramente
también vamos a salir con una nueva proyección.
Hoy la
percepción que tenemos los mexicanos en cuanto a la situación económica del
país, es producto de una realidad social que a diario se vive; pero aún con
nuestra fortaleza que nos caracteriza no perdemos la ilusión de que
mejoraremos.
0 comentarios:
Publicar un comentario