DE PRIMERA LA DAMA DE LA NOTICIA
Por ARABELA GARCIA
Un
estudio realizado por el prestigiado Instituto Oxford para Estudios de la
Energía afirmó que las metas planteadas por el gobierno mexicano en la Reforma
Energética son “irreales” y avaló muchos de los argumentos de la oposición
expresados durante los primeros días de la discusión de la legislación
secundaria, mismos que calificaron como “inalcanzables” los objetivos expuestos
en el proyecto del Presidente Enrique Peña Nieto.
El
documento “Esperando la Ola Mexicana, Retos para las reformas energéticas
y el incremento de la producción petrolera” expone –de forma similar a lo
que lo hicieron legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD)–
que la Reforma Energética no tendrá ningún impacto material antes de la próxima
década, debido a que retos financieros, políticos y de infraestructura
limitarían la inversión extranjera hasta después de 2016, lo cual pondría en
riesgo la promesa de que México observará los beneficios de la reforma en 2018.
“No parece que las actuales reformas vayan a
tener un impacto material en la producción mexicana antes de la siguiente
década y que la proyección de Petróleos Mexicanos (Pemex) de crecimiento en la
producción en 0.7 millones de barriles diarios entre ahora y 2018 es irreal”,
indica el estudio. Al analizar el texto publicado por el centro
independiente de la Universidad Oxford, en Reino Unido, la doctora Leticia
Armenta Fraire explicó que éste observa una serie de carencias en México
que pondrían en riesgo alcanzar las metas en exploración y extracción de hidrocarburos
planteadas en las iniciativas peñistas.
La
también directora del Centro de Análisis Económico del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de
México, detalló tres factores que se observa desde el extranjero que limitarían
la posibilidad de cumplir con los objetivos: la normativa legal que recién
se construye en el Senado de la República, la cual está detenida por caprichos
políticos; una serie de estudios de tipo geológico previos que al día de hoy solamente
Pemex estaría en capacidad de facilitar, y la falta de infraestructura, que ha
sido dejada de lado en nuestro país durante varios años.
LA NETA SOBRE LAS
REFORMA ENERGETICA
“Estas
tres condiciones, para resumirlas, la legal, entre ellas la fiscal; del conocimiento
del área en términos geológicos, y la infraestructura proclive a la
exploración, son limitantes que hoy por hoy han carecido de inversión y que, en
ese sentido, se consideraría limitantes para alcanzar las metas que se han
difundido como parte de los efectos benéficos de la reforma”, explicó la
doctora.
La
especialista destacó que el informe de la institución británica pone el dedo en
situaciones muy importantes en momentos en que está por definirse la
legislación secundaria en el sector, a fin de que realicen los ajustes
necesarios para promover la inversión extranjera, ya que la iniciativa original
parece no tomar en cuenta diversos factores además de los ya mencionados, como
es el hecho de que los inversionistas son globales, y buscaran las mejores
oportunidades para hacer rendir su inversión. “El tema es que hoy por hoy la
inversión, en esta y otras industrias, se define tras comparar los distintos
escenarios de [competitividad] para fomentar la inversión extranjera”, expuso.
Por otra parte, el estudio realizado por los
investigadores Amrita Sem y Shweta Upadhyaya en el Oxford Institute respalda lo
expresado por la bancada del Partido de la Revolución Democrática en el Senado
de la República durante los tres días de debate energético en las comisiones
unidas, antes de que fueran cortados por el retiro del propio Sol Azteca y,
posteriormente, por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).
Durante el segundo día de discusión en las comisiones unidas de Energía y de
Estudios Legislativos, el Senador Mario Delgado Carrillo expresó: “La meta de
producción que establecen para 2018 es inalcanzable, con base a la información
hoy existente. Ha sido importante que se frene la caída que se provocó por el
agotamiento de Cantarell, pero se está lejos de sostener los crecimientos
anunciados”.
El
legislador por el Distrito Federal detalló que la meta de más 3 millones de
barriles de petróleo crudo es más una plataforma política que una meta real
fincada en reservas que hoy no existen. “Es política, porque saben que el
calendario electoral se les vendrá encima y chocará con las expectativas no
realizadas”, sostuvo. Este contenido ha sido publicado originalmente
por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/25-06-2014/1036755. Nos pareció importante
dar a conocer esta información
porque no pueden seguir jugando con la economía de un país que va en
decadencia, que si bien es cierto lo del petróleo, no tiene este país la
capacidad por su nula infraestructura de sacar el provecho que se dice para que
México salga adelante en el tema de la economía.
EMPRESARIOS MATAMORENCES
PREOCUPADOS POR QUEDAR FUERA DE LA
REFORMA
Platicando
con los integrantes de la Confederación Patronal Mexicana en Matamoros
(COPARMEX), que dirige NICOLAS
CAMORLINGA, están pugnando por participar como empresas pequeñas y grandes en
el mega proyecto proyectado para esta frontera en donde se contempla un
crecimiento estratosférico, pero cuando volteas a la realidad en cuanto a la
infraestructura que tiene Matamoros para hacer frente a este reto la verdad es
que entra el desánimo y la frustración.
Estamos
preparados para enfrentar esta producción?..
Cuenta Matamoros con la capacidad de agua?, claro que ni para abastecer
las viviendas menos las empresas enormes que vendrán a gastar más liquido…..CUAL ES LA NETA SOBRE LA REFORMA.
Sugerencias y comentarios
arabelagarcia01@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario