-Efectos colaterales de la marcha por la paz
-Exhorto directo del Obispo de la Diócesis
-Cuestionan la participación del Cónsul
-¿Inconformidad de la iglesia católica?
AL MARGEN del número
más objetivo de participantes en la marcha por la paz del pasado sábado, de lo
que no queda ninguna duda es que la movilización pacífica superó con creces el
plantón que se llevó a cabo, por el mismo motivo, semanas atrás.
De acuerdo a
distintas ópticas, las convocatorias de diferentes organizaciones civiles,
empresariales y religiosas a la manifestación a favor del regreso de la
tranquilidad a la ciudad, estado y país congregó entre 300 y 900 ciudadanos en
la explanada de la plaza Hidalgo.
Sin cabezas del
todo visibles, la marcha por la paz inició minutos antes de las seis de la
tarde en el parque Cultural Olímpico y concluyó aproximadamente una hora más
tarde frente a la presidencia municipal.
Entre otros
personajes muy conocidos en este puerto fronterizo, destacaron con su
participación el Obispo de la
Diócesis, RUY RENDON LEAL, el exsenador de la república JOSE
JULIAN SACRAMENTO y el titular del Consulado General de los Estados Unidos en
Matamoros, THOMAS MICCHNAT.
En entrevistas por
separado con representantes de los medios de comunicación, coincidieron en
precisar que su participación en la marcha por la paz obedeció simple y
sencillamente a sumarse al clamor general en el sentido de que los tres órdenes
de gobierno conjunten esfuerzos para regresar la tranquilidad a la sociedad
civil.
Llamó la atención
que los sacerdotes católicos exhortaran en sus homilías a los feligreses a
participar en la movilización ciudadana del pasado sábado. El propio obispo RUY
RENDON solicitó la presencia de la comunidad católica.
Cabe señalar que
la cantidad de asistentes no correspondió masivamente a la expectativa que
generó el exhorto directo de las iglesias católicas.
Extraoficialmente,
ha trascendido que la autoridad católica local no se siente equitativamente
correspondida por los representantes del actual ayuntamiento panista. En ese contexto,
pastores cristianos serían mejor tratados en actos públicos, mientras que los
representantes de la iglesia católica relegados a segundo término.
Pero no tan sólo la supuesta o real
divergencia de criterios entre ayuntamiento y clero local son comentarios
surgidos al calor de la movilización pacífica del pasado sábado.
También hay quienes
cuestionan la participación del cónsul estadounidense en esta ciudad
fronteriza. La presencia del alto funcionario del gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica, incluso, sacó a relucir el Artículo 33 Constitucional,
que señala la expulsión de personas non gratas en el territorio nacional.
Sin embargo, como
atenuante a lo antes expuesto, otra corriente de expresión no considera su
participación como una violación a la soberanía nacional, toda vez que se trató
de una marcha pacífica convocada por organizaciones no gubernamentales, con el
único fin de pedir un alto a la violencia y el regreso de la tranquilidad.
Pero no tan sólo
eso.
En el ámbito
político se cuestionó la participación de militantes del Movimiento de
Regeneración Nacional (MORENA), que a nivel local lidera el licenciado y
escritor SAUL GARCIA ESPÍNDOLA.
El motivo estriba en que el movimiento
ciudadano se gestó desde la óptica de que no se politizara la inconformidad
ciudadana.
No obstante, vale
la pena precisar que MORENA decidió participar activamente por tratarse de una
asociación civil no registrada como partido político. Sin embargo, el reciente
reconocimiento del Instituto Nacional Electoral como un nuevo partido político
cambió radicalmente el estatus.
Ante el clima de
inseguridad que prevalece en la mayor parte del territorio nacional y la
impotencia de los tres niveles de gobierno para devolver la tranquilidad a la
sociedad civil, trascendió que las marchas por la paz continuarán en otras
ciudades de la república mexicana.
En Tamaulipas, las
manifestaciones se han dado en el puerto de Tampico, en ciudad Victoria y en
Matamoros. Empresarios, organizaciones civiles no gubernamentales y la iglesia
católica consideran que otro movimiento similar podría llevarse a cabo dentro
de algunas semanas.
Será por demás
interesante conocer la actitud que asumirán los gobiernos federal, estatal y
municipal a medida que aumente el reclamo popular.
Y hasta la próxima.
0 comentarios:
Publicar un comentario