Lic. Luis
Gerardo González Álvarez
76
ANIV. DEL DECRETO
CREACIÓN DE PEMEX
Hola que tal amables
lectores el pasado 20 de junio se conmemoró el 76 aniversario de la
promulgación del decreto que crea a Petróleos Mexicanos, un 20 de junio de 1938
siendo presidente de la republica el Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940),
emite el decreto que consta de ocho artículos y dos transitorios.
En dicho documento se
establecen las bases sólidas de lo que sería el funcionamiento a partir de
entonces de la hoy paraestatal “Petróleos Mexicanos”, PEMEX es además la
paraestatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del
petróleo, siendo la mayor empresa de México. Fue la mayor compañía
Latinoamericana hasta mediados del 2009. PEMEX tiene ventas superiores a los
106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB anual de algunos
de los países de Latinoamérica.
Fue con la publicación de
este decreto donde se le dá la personalidad y el sostenimiento jurídico a petróleos
mexicanos, a efecto de que gozará de las atribuciones necesarias para llevar
adelante su objetivo, derivado de la expropiación del petróleo que llevó a cabo
por el entonces Presidente de la República el Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
A partir de ese entonces la
industria petrolera podrá llevar a cabo actividades y las atribuciones
necesarias como la exploración, exportación, refinación y almacenamiento de
hidrocarburos.
Podrá también efectuar las
operaciones de distribución de los productos relativos (sus derivados), asimismo
Petróleos Mexicanos asume una personalidad jurídica y que esta sea dirigida por
un Consejo de Administración compuesto de nueve miembros debiendo ser designado
seis de ellos por el Ejecutivo Federal.
Otras dos propuestas por
parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, tres más por parte de la
Secretaría de Economía Nacional y una propuesta de la propia administración de
Petróleos Mexicanos; los otros tres miembros del consejo serán del Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana que hoy con las modificaciones
de la Reforma Energética, ya no participan en el Consejo de Administración el
STPRM.
ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE
PETRÓLEOS MEXICANOS
El 7 de junio de 1938 PEMEX
ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas. En los
primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y PEMEX; existía
el riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los
trabajadores. No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de
Trabajo en donde se establecen las cláusulas que regulan las condiciones
laborales, administrativas y los acuerdos a los que llegan los sindicatos y
PEMEX. Se consideró que este contrato tenía cláusulas avanzadas porque
contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios médicos,
prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y jubilación.
Su sede de administración está ubicada en la Avenida Marina Nacional #329, Colonia Petróleos Mexicanos, Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México donde concentra todas sus áreas administrativas en la llamada Torre Ejecutiva Pemex y en edificios contiguos alberga sus sistemas informáticos.
Hoy petróleos
mexicanos es una empresa pública paraestatal que cuenta con un régimen
constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente
petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con
diversas operaciones en el extranjero.
SU PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
El presupuesto anual de
gastos de la institución, después de ser aprobado por el Consejo deberá ser
sometido al Presidente de la República, por conducto de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para su aprobación. Anualmente se formulará un
balance que por el mismo conducto se elevará al Ejecutivo Federal para la
revisión y glosa de las cuentas respectivas; los rendimientos líquidos que se
obtuvieren por Petróleos Mexicanos, se pondrán a disposición de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en la forma que esta dependencia del Ejecutivo
Federal acuerde.
HOY LA REFORMA ENERGÉTICA
A 76 años de haberse
promulgado el decreto que dá origen a PEMEX, la Reforma Energética recién
aprobada, modifica tres artículos de la Constitución Política, como lo són el
25, 27 y 28 para permitir que el Estado, celebre contratos con particulares
nacionales o extranjeros para la producción de energéticos.
Estos
son algunos de los puntos más importantes de la reforma al sector energético:
1.- Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo, 2.-Se fortalece la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH), 3.-Pemex pierde el monopolio de la extracción,
4.-Pemex y CFE deben ser productivas, 5.-Propiedad de la nación, 6.-Los nuevos
contratos, 7.-Nuevos modelos contractuales, 8.-El sindicato conserva derechos.
Y
en materia de electricidad se contempla que los particulares podrán generarla y
venderla, con la condicionante de que tanto PEMEX y C.F.E., sigan con el manejo
y control de todas estas licitaciones que se pudieran dar en el futuro.
Lo que si es cierto es que
esta reforma energética deberá de promover la competencia para que el mercado
mexicano logre sus recursos con mayor eficiencia.
La
justificación es que hoy en día Pemex no cuenta con el suficiente capital y en
nuestro país no se cuenta con la suficiente tecnología, para hacer los estudios
más importantes en materia de la extracción de petróleo, por lo que se hace
necesario e imperante que tengamos que poner ojos hacia empresas interesadas,
en la extracción y refinación de hidrocarburos para el beneficio de nuestro
país en gran medida.
Ello
permitirá maximizar la renta petrolera y duplicar el monto de la inversión
total en sector para los próximos 15 años con los que se podrá hacer frente al
incremento en la demanda y asegurar un abasto suficiente, además de la posibilidad
de crear 2.5 millones de empleos en 10 años.
Hoy PEMEX
pasa por un momento de renovación donde la inversión de capitales privados,
será decisivo en esta nueva etapa en la administración de PEMEX, se busca que se
generen más recursos económicos para el país y más fuentes de trabajo.
0 comentarios:
Publicar un comentario