Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA
NUEVA CLASE
MEDIA
Hola que tal
amables lectores se sigue convulsionando nuestro sistema económico, que para
algunos políticos de los partidos de la izquierda, ya han manifestado que esta
caída económica es totalmente producto de un fracaso del modelo económico que
viene llevando el actual gobierno.

Las ventas de la Asociación Nacional
de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) subieron; la tasa de
desempleo bajó, las exportaciones sobre todo las manufactureras aumentaron, y
por otro lado la confianza del consumidor se está recuperando, indicó el
especialista de Barclays Marco Oviedo.
El analista
de Santander Rafael Camarena refirió que aunque durante el segundo trimestre
todavía se espera que el crecimiento económico sea bajo, es posible que a
partir del tercero y cuarto trimestre se observe un mayor avance, impulsado por
la mejoría de Estados Unidos.
MEXICANOS PIERDEN PODER ADQUISITIVO
Según cifras del Coneval, el ingreso
laboral per cápita de los mexicanos perdió 5.76 por ciento de su poder
adquisitivo en términos reales respecto de igual periodo del año pasado; pasó de
mil 398.19 pesos a mil 317.76 pesos.
En el primer
trimestre de 2014, el ingreso laboral per cápita de los mexicanos perdió 5.76
por ciento de su poder adquisitivo en términos reales respecto de igual periodo
del año pasado, reveló el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)
que publicó esta tarde el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).
El Coneval
reporta que la pobreza vinculada a los salarios aumentó 3.46 por ciento a tasa
anual en el primer trimestre de 2014, porcentaje que implica que en México 53
por ciento de la población no puede adquirir la canasta alimentaria con el
ingreso de su trabajo, informaron a El Financiero autoridades de esa
institución.
La pobreza
por salario aumentó más en el ámbito urbano, en donde el ITLP sufrió un
incremento de 4.17 por ciento en el primer trimestre del año respecto de igual
periodo del año anterior; en tanto, en la zona rural el índice registró un alza
de 1.57 por ciento.
El valor promedio trimestral de la
canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo) se ubicó en mil 234.88 pesos
para el ámbito urbano y en 870.94 pesos para las zonas rurales.
El
viernes pasado, el Inegi dio a conocer que la actividad económica en el país
experimentó un avance de 1.8 por ciento a tasa anual en el primer trimestre de
2014; tras conocer esa información, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
recortó su pronóstico de crecimiento para 2014 de 3.9 a 2.7 por ciento.
CLASE MEDIA SUBE; LA DESIGUALDAD
CONTINÚA
Programas
contra la pobreza, así como el seguro de desempleo y pensión universal son
acciones que han contribuido a incrementar el nivel económico de los mexicanos.
Entre la población económicamente
activa, la clase media en México aumentó de 39 a 44 por ciento, de 1990 a 2010;
sin embargo, es el segundo país con mayor desigualdad económica entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
después de Chile.
De acuerdo
con Gabriela Ramos directora del Gabinete de la OCDE y Sherpa ante el G20, hoy
la clase media ha aumentado en México más que en el resto de los países de la
organización y son las personas que tienen un ingreso mayor de 10 dólares al
día.
“El
incremento es derivado del impulso a programas contra la pobreza de transferencia
monetaria como seguro de desempleo y pensión universal, los cuales han sido
transexenales. Lo que ha llevado a un mayor acceso de educación y servicio de
salud en la población”, dijo.
Asimismo la
reforma financiera permitirá que exista más apoyo a las pequeñas y medianas
empresas. “Dentro de los países de la OCDE no hay un país que haya hecho lo que
México para impulsar su economía”, menciono.
En un
contexto general explico que entre los países de la OCDE, luego de la crisis,
la brecha entre ricos y pobres aumento 9.85 veces en 2010. Como consecuencia se
ha debilitado el crecimiento económico y ha disminuido el bienestar social.
LA NUEVA CLASE MEDIA
Recientemente
fue presentado el Programa de Protección al Consumidor 2013-2018, en el cual
dividió a la población mexicana (112 millones 336,538 personas) en 6 clases
sociales determinadas por sus “funciones, costumbres, situación económica y de
poder”, con el fin estudiar el perfil del consumidor actual.
Dentro del
diseño de las clases sociales se tomó en cuenta la actividad que las personas
desempeñan dentro de la sociedad mexicana, su ocupación, ingresos económicos,
nivel cultural y sus pautas de comportamiento.
Las clases
son descritas en los seis perfiles siguientes que engloban a un determinado
tipo de persona de acuerdo con la ocupación o actividad que desempeña dentro de
la sociedad mexicana, sus ingresos económicos, su nivel cultural y, finalmente,
sus pautas de comportamiento.
Hoy la clase media alta contempla al 14% de la población
nacional (15 millones 727, 115 personas) e incluye a quienes cuentan con buenos
salarios e ingresos económicos estables. ¿Quiénes la componen? "Hombres de
negocios y profesionales que han triunfado”..
Por otro lado la clase media baja se
compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas, de
las cuales el programa nacional aclara que sus ingresos “no son muy
sustanciosos pero son estables”. ¿Quiénes la componen? Oficinistas, técnicos
supervisores y artesanos calificados.
Esta no es la
primera división socioeconómica que clasifica a la sociedad mexicana, en junio
de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó un
estudio donde esbozaba algunas características de las clases sociales. En este
estudio se reportan tres clases sociales: alta, media y baja. De acuerdo con
Inegi, la clase alta está compuesta por el 1.7% de la población; el 39.2%
compone la clase media, y a la baja pertenece el 59.1% de los mexicanos.
Hoy
nuevamente la proyección de crecimiento económico se ha reducido a un 2.7 por
ciento para lo que resta del año 2014, aunque las expectativas se siguen
apostado a las reformas del sector energético, que se tiene proyectado entren a
su fase de operación para el segundo semestre de este año.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario