MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores el pasado miércoles 14 el Secretario de Gobernación Miguel Ángel
Osorio Chong inauguró el Sexto Foro Nacional Sobre Seguridad y Justicia, donde
reconoció que no habrá marcha atrás en el nuevo Sistema de Justicia Penal.

Acompañado por el
procurador General de la República, Jesús Murillo Karam; y el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, enfatizó que en dos
años vence el plazo para poner en marcha en todo el país este sistema.
“La
implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal está en una etapa decisiva.
Necesitamos, no sólo de voluntad, se requiere de redoblar esfuerzos, reformar
la colaboración y la coordinación para llegar como debemos llegar, juntos a ese
momento. Porque no sólo se trata de avanzar en la ruta correcta, sino de
hacerlo a la velocidad y forma requerida, sin que nadie, nadie absolutamente se
quede atrás”, expresó Osorio Chong.
Igualmente, aseguró, que la
meta para fin de año es que 28 entidades estén operando de manera total, o
parcial, el nuevo Sistema de Justicia Penal, para el que, dijo, este año se
destinaron más de siete mil millones de pesos.
Subrayó que para 2016 deben
estar armonizadas más de 400 leyes, construir la infraestructura necesaria y
capacitar a policías de ministerios públicos, defensores, peritos y jueces para
que realicen mejor sus labores.
El secretario de
Gobernación, enfatizó que se trata de un nuevo momento en la vida jurídica del
país para acceder a una justicia más ágil, expedita y efectiva.
La implementación de la
reforma implica no sólo la construcción de nuevos edificios o la adecuación de
salas de juicios orales; sino demanda fortalecer el profesionalismo y la
convicción de todas las autoridades involucradas”, señaló.
Dijo que la promulgación
del Código Nacional de Procedimientos Penales fue uno de los objetivos del
gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
EL JEFE DE GOBIERNO DEL D.F.
El jefe de Gobierno del
Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, convocó a los gobernadores de toda la
República a crear un frente común para difundir entre los mexicanos los alcances de la migración al Sistema
Acusatorio en términos reales.
Es un cambio radical, es un
cambio que hay que platicarle a la gente porque hoy todavía, ustedes pueden ver
las notas en los periódicos, la gente espera que haya una correlación inmediata
entre captura de quien puede cometer una infracción o delito y conducción a la
cárcel.
La prisión preventiva se va
a ver verdaderamente acotada en cuanto tengamos la aplicación plena de este
Sistema. Entonces, vamos a tener otras formas de solución de conflicto, vamos a
tener otras formas de ejercer medidas cautelares, vamos a tener otros mecanismos,
pero la gente debe estar enterada de esto porque si no, ante cualquier
robo, lo primero que quiere es que la
otra persona se vaya directo a la cárcel, y esto va a cambiar
Lo más impórtate de este
tipo eventos hoy en día dada la magnitud que tiene la seguridad y la
impartición de justicia, les comento que es un encuentro por demás importante
dada las personalidades que estarán disertando las conferencias magistrales,
mesas redondas y el análisis de los temas de actualidad que obviamente són en
cuanto a la impartición de justicia y seguridad.
Entre los ponentes que
destacaron fueron: Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel, Secretaria Técnica
del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia
Penal; Dr. Guillermo Zepeda Lecuona, Director de Jurimetría A.C. y Académico
del ITESO; Sra. Isabel Miranda de Wallece, Presidenta de Alto al Secuestro
A.C.;Mtra. Mariana Benítez Tiburcio, Subprocuradora Jurídica y de Asuntos
Internacionales de la Procuraduría General de la República; Dr. José Antonio
Caballero Juárez, Académico del CIDE; Alejandro Martí Presidente de México SOS,
entre muchos más.
EXIGEN CERTIFICAR A JUZGADORES

Al coincidir en que las
evaluaciones rigurosas no vulneran su independencia ni violan la división de
poderes, activistas como Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y María
Elena Morera de Galindo estimaron que los impartidores de justicia “no pueden
estar por encima de los ciudadanos ni sentirse dioses”, porque no deben olvidar
que son servidores públicos y están obligados a transparentar su actuación ante
los ciudadanos.
EXÁMENES DE CONTROL Y CONFIABILIDAD
María Elena Morena de
Galindo, presidenta de la asociación civil Causa en Común, aseguró que no
existen argumentos para negarse a que los exámenes de control de confianza sean
practicados a funcionarios judiciales, debido a que no se puede asegurar que un
policía es menos confiable que un juez.
¿Realmente los jueces son
más honestos que la policía y el Ministerio Público?, no lo sabemos, el tema no
es quién es más confiable o no, el tema es de controles de confianza, de
oficinas de Asuntos Internos y de Consejos de Honor y Justicia, si no logramos
saber quiénes son nuestros jueces y después darle seguimiento a las sentencias
que dan, por eso nos encontramos a m
uchos delincuentes que la policía se esfuerza por detenerlos, y además de que se esfuerza se expone y después resulta que los jueces los dejan libres, no es justo para nadie”, sentenció.
Hoy estos foros son una
oportunidad de participación de la sociedad civil,teniendo un contacto directo
con las autoridades de primer nivel de la impartición de justicia.
Hasta ña próxima mi correo
es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario