Lic. Luis Gerardo González Álvarez
ENCUESTA NACIONAL
DE EMPLEO
Y SEGURIDAD SOCIAL
Hola que tal amables lectores se acaba
de dar a conocer la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS 2013),
y ha arrojado una serie de datos por demás interesantes que nos permite tener
un panorama de cómo se han segmentado aún más las clases laborales, y además de
ver con una óptica más objetiva la situación de la seguridad social y los
servicios de salud en México.
Y digo clases sociales laborales como
un grado de comparación entre los salarios cotizados realmente, ante el
organismo de la seguridad social donde están afiliados los trabajadores y sí
realmente estos salarios cumplen con las expectativas hoy en día de satisfacer
las necesidades más apremiantes.
Otro de los
rubros que quedan pendientes y que no refleja esta encuesta es la información
referente al tipo de actividad con que se está cotizando, a lo que quiero
llegar con esto es a un sector muy desprotegido hoy en día, en que el Gobierno
Federal tiene esta asignatura pendiente; me refiero al trabajo doméstico que refleja
otra encuesta también del INEGI arrojó qué esta actividad sumó 2.2 millones de
personas el año pasado, de las cuales la mayor parte son mujeres 3 de cada 4
reciben menos de dos salarios mínimos; y la mitad trabaja más de 35 horas a la
semana, mientras que el 76.1% no goza de ninguna prestación laboral.
EL
OBJETIVO GENERAL DE LA ENESS 2013

Y
de enterada les comento que se estima hay 91 millones personas el 77% de la
población total están afiliadas a una institución de seguridad social o de
salud; de las cuales el 53% son mujeres y el 47% son hombres, y las preferencias o las
formas de cómo están afiliadas las personas es distinta en cada institución, y
dependiendo principalmente de la naturaleza del trabajo que desarrollan por
ejemplo el sector productivo y de la trasformación, o al servicio público gubernamental
por lo que nos muestra una fotografía esta encuesta de los dos pilares de la
seguridad social de nuestro país como lo es el IMSS y el ISSSTE.
En
el caso del primero la mayor parte de los beneficiarios son mujeres, con un 65%
y el 53% respectivamente al ISSSTE; mientras que en el Seguro Popular es el
caso contrario el 60% son hombres.
Los datos de la encuesta muestran que
del total de cotizantes actuales, 80% lo hacen al IMSS, 13% en el ISSSTE y 7%
en otras instituciones. Mientras tanto, de los que cotizaron anteriormente, 92%
lo hicieron en el IMSS, 6% en el ISSSTE y 2% en otras instituciones.
LAS
ÚLTIMAS CIFRAS
Las últimas cifras en cuanto a
desocupación y empleo, en el caso del primero este se ubicó en un 4.8% al mes
de marzo del 2014 por encima del 4.51% registrado en el mismo mes en el año
2013 y del 4.46% que se tenía proyectado en el mercado.

Ahora bien, dentro de la población
ocupada el 42.3% se concentró en el sector de servicios, en el comercio el
19.5%, en la industria manufacturera el 16.3% en las actividades agropecuarias
13% y en la construcción 7.3% entre otros.
EN
TAMAULIPAS
En enero de este año la tasa de desempleo
en Tamaulipas fue de 5.58% contra el 4.85% del promedio nacional.
Al mes de marzo la tasa de desempleo
en nuestro estado fue de 4.85%, inferior 40 centésimas de punto en comparación
con el promedio nacional que fue de 5.25%, según el último reporte del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, donde reflejó que la
entidad tamaulipeca está creciendo el empleo en contraste con el 2013, cuando
durante siete meses se alcanzó el primer lugar nivel nacional en la tasa de
desempleo por arriba de los siete puntos.
EL
EMPLEO EN MATAMOROS
La prueba más palpable en Matamoros
durante estos primeros meses del año se han generado más de tres mil empleos,
esto significa más de un 50% de los que se registraron durante todo el año
2013, esto según estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ya que en estos primeros cuatro meses
se han inaugurado dos nuevas platas: KMS Electronics Inc, que generara 150
nuevos empleos, y Toyoda Gosei Rubber Co., que comenzara operaciones hasta
principios del 2015 con 150 nuevos empleos y una inversión global de 40
millones de pesos, esto lo informó Mónica González García, quien es la
secretaria de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno del Estado
LA
OPINIÓN
Para la Dra. Cirila Quintero Ramírez,
directora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), quien señaló que es mucha
la carga económica de los jornaleros por los malos sueldos, el obrero
fronterizo que podría buscar refugio en la informalidad o hasta en la
delincuencia.
Para la especialista en temas del
sindicalismo, es preciso que se mejoren las prestaciones de los obreros más
allá del cuatro o cinco por ciento de aumento al salario que se les aprueba
cada año.
Los mismos aumentos salariales no
responderían a las necesidades del obrero fronterizo que, con sueldos promedio
de 700 pesos por semana, tienen que costear trasporte, alimentación, cuotas del
IFONAVIT y servicios básicos como energía eléctrica y agua entre otros.
Hoy en el aniversario 128 de los
movimientos obreros de Chicago y en nuestro país de los mártires de Cananea y
de Río Blanco, que dieron origen a la Ley Federal de Trabajo producto de las
conquistas laborales; los datos no són los mejores los bajos salarios del
trabajador lo hacen recurrir a sub emplearse en la informalidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario