MATAMOROS D AYER Y
HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal
amables lectores el día de hoy se conmemora uno delos días más importantes para
nuestro país, me refiero “Al Día del Maestro”, los seres encargados de formar
generaciones de mujeres y hombres de bien para engrandecer a nuestro país.

Recientemente
leía a Jaime Elio Quintero quien recomendaba un libro que se titula “La
educación como práctica de la libertad” escrito por Pablo Freire, que su
primera edición datadel año de 1969 y se ha reeditado en 52 ocasiones
(ediciones) hasta el año 2005.
Freire
prestigiado Pedagogo brasileño y activista político, estudioso de los procesos
de movilidad social, a partir de la educación de masas,
Comparto con ustedes algunas apreciaciones
que hace sobre la pedagogía (La pedagogía es el conjunto de los saberes que
están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana, y que se desarrolla de manera social; por
lo tanto, es una ciencia aplicada con
características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio).
Freire señala
en su tesis sobre la pedagogía del oprimido, que los métodos de enseñanza
institucionalizada convierten al estudiante en un recipiente colmado de memorizaciones temáticas, lo que
lo hace objeto y no sujeto del cambio social. De esta manera, la educación, funge como un instrumento de opresión que
conduce al educando, primero a descubrir el mundo de dominaciones en que vive,
después a trasformar esa realidad opresora y por último a iniciar el camino de
la liberación.
En este
sentido Freire define a la educación como principal agente del cambio social
masificado, condiciones primigenias para salir del subdesarrollo.
Por lo tanto
la educación debe crear en el individuo un proceso de auto-recreación, de
búsqueda permanente, de independencia y solidaridad.
Basados en
estos importantes preceptos de Paulo Freire por demás interesante al analizarlo
por qué hoy en día la educación está perdiendo su sentido primordial, como
agente de cambio social.

Quizás atrás ha
quedado el maestro comprometido con sus alumnos y que conjuntamente se
esforzaban por lograr que estos fueran los mejores del grupo y por qué nó de la
propia escuela.
Pero también hay que reconocer que todavía existe el maestro que trabaja en la escuela está que carece de lo más elemental en su infraestructura como ventanas, buena iluminación, ya no se diga un comedor por esto de las escuelas de tiempo completo que hoy están de moda, como fue el caso reciente de un director que tuvo que echar mano de la biblioteca para convertirla en comedor a falta de este y así cumplir con este nuevo programa de enseñanza a que México.
Hoy el
maestro se enfrenta a la inequidad según
recientemente el Informe de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEE), Sylvia Irene Schmelkes del Valle, dijo en el Senado que el
principal problema de la educación en México es la inequidad, que daña a los
más pobres.
Schmelkes
formuló las recomendaciones para evitar el abandono escolar, fortalecer la
escuela indígena, impulsar la educación preescolar, becar a los niños que
trabajan, combatir la deserción y respaldar la obligación de la educación
básica.
“La inequidad en la educación es el
principal problema del Sistema Educativo Nacional y dado que los programas para
atenderla en lo fundamental inerciales, recomendamos revertir la tendencia del
gasto público y de la innovación educativa a favor de los que más lo
necesitan”.
Esto me hizo
recordar a la película de Mario Moreno Cantinflas “EL Profe”, que por cierto
esta película es muy reflexiva,donde se ve la entrega y la dedicación, así como
el esfuerzo hacia su carrera de un maestro rural, donde es enviado a cumplir
con su apostolado como él lo dijo a “El Romeral”, a tomar posesión de su plaza
como docente, y este llega todo molido por el trasporte en carreta y hasta en
burro.
Y que me
dicen ustedes de esta escena didáctica donde Cantinflas le pregunta a Juanito
¿Cuál es el lago más grande del mundo?, y el niño le contesta el Lago de
Chapultepec profe, a lo que Cantinflas le responde ¡a bárbaro¡ y el siempre en
toda esta trama dejaba muy en claro que un día quería ser director de una
escuela primaria, y que esta fuera construida en ese pequeño pueblo “El
Romeral”.
Y al final logra su
objetivo le construyen y le entregan su
escuela como director, y se muestran escenas de una escuela de estas que construía
el CAPCE allá por los años de 1970-1976 en el sexenio del Lic. Luis Echeverría
Álvarez.
HOY LOS PROFES LE HUYEN A LA
EVALUACIÓN
Hoy crece en un 450% la cifra de
maestros con una larga trayectoria laboral que prefieren obtener su jubilación
anticipada para evitar a ser sujetos a los criterios de ratificación con la
nueva reforma educativa.
Se ha dado a
conocer que quienes han accedido a este mecanismo son maestros que no ven las
condiciones requeridas por su tipo de perfil que tienen; ya que son maestros
que no tiene el grado de licenciatura esto porque únicamente estudiaron una vez
terminada su secundaria la normal básica.
En los
últimos años casi 27 mil trabajadores de educación básica solicitaron ante la
Secretaria de Educación Pública obtener su jubilación anticipada, decidieron
retirarse del servicio público previo a que se apliquen los criterios de
evaluación de la reforma educativa. La cifra creció de más de dos mil
trabadores que solicitaron su salida del sistema en el primer trimestre de
2013, a 11 mil 360 para los últimos tres meses del año, reporto la SEP, sin
contar los nueve mil del Distrito Federal que a lo largo del año también
realizaron el trámite.
Hoy la labor
de los profesores pasa por una serie de filtros, análisis y sobretodo el
consenso de su actuación, donde el mejor juez es el alumno y los padres de
familia, hoy el país reconoce su loable labor y la entrega de muchos de ellos
para forjar nuevas generaciones de mexicanos mejor preparados.
0 comentarios:
Publicar un comentario