H, Matamoros, Tamaulipas:

TRIBUNA POLITICA.


MEXICANOS PRIMERO…¿MERCENARIOS DE LA EDUCACION?

POR JOSE LUIS CORONADO ALVARADO.

Fueron los punta de lanza en la campaña de satanización  en contra de los educadores, del SNTE y de la escuela pública, ojala y hubieran surgido de la moral y la buena fe pero venían del poder empresarial que supo que el presupuesto educativo representaba un importante botín,  de ahí que a la lumbre del sector educativo le estuvieron rociando combustible  y arrimando leña, se aliaron al poder político que llevó a Peña a Los Pinos y se apoderaron falsamente de la bandera de la sociedad civil y no han cesado en su empeño de marcar directrices en materia educativa aunque nadie les conozca propuestas y acciones exitosas en materia educativa que hayan llevado adelante en bien de la sociedad civil que dicen representar, antes bien no han cesado desacreditar el trabajo magisterial y  la causa …¡Sólo pesos y centavos! ¡Viles mercenarios de la educación!

Hoy convertidos en voceros de Peña y Chuayffet, han mencionado que el gobierno federal tiene menos de dos semanas para interponer juicios de controversia en contra de varios estados que “mal armonizaron” sus leyes estatales de educación, al menos, así lo detallan en un análisis sesgado de la realidad objetiva como lo es  “la educación estancada” .
Sin embargo desde su óptica mercader, manifiestan que algunos congresos locales legislaron a modo para “no castigar al magisterio” y que de acuerdo con el artículo 105 constitucional, la SEP, a través del Consejero Jurídico del Gobierno, es la encargada de presentar estos juicios ante la Suprema Corte de Justicia en un termino de 30 días naturales, a partir de la publicación de las leyes estatales.

En ese sentido, las legislaciones de Hidalgo, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas contravienen lo establecido en la Constitución, a  pesar de que cumplieron en tiempo y forma con la aprobación y publicación de su legislación, sin embargo habría que interrogar: ¿Acaso pretenden las reducidas  e inmorales huestes de Claudio X. González que la propia reforma carece de Convencionalidad por violar derechos Humanos de Educadores, educandos y Padres de Familia y que se encuentra aun en litigio sin resolución final, que según se observa, tendrán que resolver los Tribunales  Internacionales?.

 Critican esos mexicanos primero (del negó$$io) de que las leyes aprobadas en dichas entidades permiten prácticas que la autoridad educativa intenta erradicar, como el pago a comisionados sindicales o el despido por faltar a su trabajo tres días consecutivos o durante un mes sin justificación; asimismo dejan de lado que el docente de nuevo ingreso que repruebe tres veces la evaluación será dado de baja, dan preferencia a los normalistas de su entidad para el concurso de plazas e invaden funciones exclusivas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ¿Acaso pretende esa Agrupación mercantil arrogarse facultades supralegales sobre la SEP y el INEE?

 Insisten  que la SEP tiene que apurarse y trabajar para ingresar las controversias e  interponer el primer juicio en contra de Veracruz a más tardar el 23 de abril allí y casi un mes después, el 21 de mayo la fecha límite para el juicio contra Zacatecas y en el inter las de Nuevo León Sinaloa e Hidalgo.

Para la directora de la División de estudios Jurídicos del CIDE Leticia Bonifaz (también de empresarios): La corte obliga a hacer la modificación siempre y cuando gane por ocho votos de los 11 ministros, lo cual es factible” ¿Acaso la Corte esta al servicio de los empresarios mas que al servicio de la colectividad?....¡Al tiempo las respuestas!

En tanto también señalan que otros ocho estados incurrieron en omisiones al modificar sus leyes estatales de educación, pues no incluyeron puntos álgidos: “Hay artículos que no fueron incluidos, pero tampoco contradicen a la Constitución lo que crea confusión porque la ley estatal no me lo prohíbe entonces me lo permite y en esos casos se deben regir por las leyes federales” ¿Por que ignorar la soberanía de los estados y los ordenamientos constitucionales que facultan a los mismos sobre sus caracterización estatal?...además  ¡No existe obligación legal para que los estados tengan que seguir a pie juntillas los dictados federales!

Por otro lado, 12 entidades más no promulgaron su legislación, por lo que hasta ahora se desconoce su contenido, como en Sonora, donde los funcionarios señalaron que su ley tiene controversias constitucionales, por lo que la regresarán al congreso para subsanarla;  mientras que en Chiapas promulgaron la nueva ley, pero no aparece en ningún órgano oficial.

Finalmente cuando vemos las listas de las entidades que presentan ciertas irregularidades o inconsistencias, notamos que la política sigue pervirtiendo la norma y que no existe la ingenuidad para seguir jugando con el `poder del magisterio y así `poder detentar el poder político, ¿A eso vino acaso Juan Díaz de la Torre a Tamaulipas?  ¿Y el proyecto educativo estancado? ¿O acaso como aseguran algunos especialistas de instituciones de prestigio como la UNAM, la UAM o la UPN esta reforma educativa nació muerta?¡Al tiempo las respuestas!


Por otra parte amables lectores, nos dicen que ya hay algunos educadores que se están preparando con igual cascada de amparos contra las leyes educativas estatales armonizadas y que el plazo en Tamaulipas se vence el 23 de abril, asimismo serán representados a nivel nacional por el prestigiado doctor en Derecho Manuel Fuentes Muñiz, quien mantiene vivos sus expedientes en los juzgados de Cholula,  abogado perteneciente a la Asociación Nacional de Abogados democráticos y defensor de miles de amparados en el país con la corresponsabilidad del Comité ejecutivo Nacional Democrático, quien le viene dando seguimiento a lo  jurídico desde el inicio de la reforma mencionada y nos seguimos viendo en la emisión de enfrente…¡Hasta la próxima¡¡Si usted amable y caro lector  nos lo permite!
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: