H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez
ENCUESTA NACIONAL
SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
     Hola que tal amables lectores siguiendo con el análisis estadístico de la percepción que tienen los mexicanos a cerca de la inseguridad en el país llego a nuestras manos la encuesta que el pasado mes de diciembre del 2013 llevó a cabo el INEGI, la que identificó como La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que por cierto es la primera que hace de este tipo el INEGI.
    En la que se incluyen conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública; tales como la sensación de inseguridad por temor al delito (percepción), expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas o antisociales; cambio de rutina por temor a ser víctima del delito y percepción del desempeño de la política como autoridad responsable en materia de seguridad pública.
    MEXICANOS CALIFICAN DE “INÚTILES” A LOS POLICÍAS
De entrada uno de los primeros rubros que más llama la atención esta encuesta, es el concepto que tenemos los mexicanos en cuanto a la calificación que le damos a la actuación de la policía, en el que el 70% lo consideran “poco” o “nada efectivo” el desempeño de las policías estatales y municipales, según datos de diciembre del 2013, un aumento respecto al 66% registrado en la primera Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana (ENSU), realizada en septiembre del mismo año. El resto percibe que la policía es algo o muy efectiva.
Hoy se está llevando una nueva encuesta en estos mismos rubros y prácticamente los valores porcentuales en los resultados siguen igual, ya que al mes de marzo del año en curso el 70.2 por ciento de la población considera el desempeño “poco” o nada efectivo en cuanto a labores  relativas a la prevención y al combate de la delincuencia.
    Esta nueva encuesta, que sustituye a la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP), toma en cuenta a personas de 18 años y más que residen en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100 mil habitantes y más, denominadas ciudades objeto de estudio
LOS RESULTADOS
Para el pasado mes de diciembre de 2013, en términos de delincuencia, el 68.0% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro; a marzo de este año el 72.4% de esta población ha considerado que vivir en su ciudad es inseguro.
Para el 2013 los actos delictivos que más se observan alrededor de sus viviendas són consumo de alcohol en las calles (69.4%), robos o asaltos (57.7%) y venta o consumo de drogas (39.3).
    Para el tercer mes de este año, la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó, que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles (69 por ciento), robos o asaltos (66.4 por ciento), vandalismo (56.5 por ciento) y venta o consumo de drogas (40.2%).
Al menos seis de cada 10 modificaron sus hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por temor a ser víctimas de asalto; un 49.3% cambio de rutina como caminar por los alrededores de su casa después de las ocho de la noche y 46.6% modificó sus hábitos respecto a permitir que sus hijos menores salieran de su casa.
A marzo de este año el 65 por ciento de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito.

 

En tanto, 50.8 por ciento cambió rutinas de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche; 47.6 por ciento señaló que modificó sus hábitos respecto a permitir que salieran de su vivienda sus hijos menores; y 30.6 por ciento cambió rutinas relativas a visitar parientes o amigos.
La ENSU se aplica en 32 ciudades del país que comprenden las capitales de 25 estados, a la que se agregan seis ciudades seleccionadas de 100 mil habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz, Veracruz), y el Distrito Federal.
DENUNCIAS
La encuesta (ENSU) 2013, mostró que el 61.95 de los encuestados no denunciaba delitos “por causas atribuibles a la autoridad”, como considerarlo una pérdida de tiempo o por desconfianza.
Se calcula que en el año 2012 sólo el 12.2% de los delitos fue denunciado, de los cuales el 64.7% llevo a inicio de averiguación previa  ante el Ministerio Público. Es así que la cifra negra a nivel nacional, se estima en 92.1% de delitos ocurridos en los cuales no hubo denuncia o no se llevó a cabo o inició una averiguación previa durante el año 2012.
EL COSTO DE LA INSEGURIDAD
En el año 2013 cada persona afectada por la inseguridad y el delito gastó un promedio de cinco mil 953 pesos por esta situación. El 70.7 por ciento se refiere a las pérdidas económicas sufridas a consecuencia de los delitos, en tanto que el 25.7 por ciento corresponde al gasto en medidas preventivas y un 3.6 por ciento a los gastos en salud por los daños causados.
En el caso específico de las medidas preventivas tomadas por los hogares ante este problema (que van desde el cambio de cerraduras, hasta la compra de un perro), el gasto estimado asciende a los 55.2 mil millones de pesos, lo que equivale a seis mil 629 pesos por persona afectada a consecuencia de la inseguridad y el delito.
Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Alejandro Hope, detalló que México pierde anualmente entre 8 y 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir entre 1.3 y 2.4 billones de pesos anuales por los costos al miedo y a la inseguridad. De ese total 215 mil millones de pesos están asociados a los costos que absorben los hogares por el delito y la inseguridad.
SE PONEN CANDADOS AL GASTO ANTE EL CRIMEN
A partir de este año 2014 se emiten las reglas para la administración para la administración y ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), la Secretaría de Gobernación (Segob) estableció lineamientos para evitar que los recursos sean desviados a subejercidos.
Para 2014 se aprobó una bolsa de 7 mil 921 millones de pesos para el FASP, que es un programa a través del cual la Federación trasfiere recursos a los estados y al D.F., para reclutamiento, formación, evaluación y depuración de policías.
Con la finalidad de dar trasparencia al ejercicio de los recursos del FASP, el SNSP y las entidades harán públicos además los Convenios de Coordinación, el avance en el ejercicio de los recursos y toda aquella información que contribuya a un adecuado sistema de rendición de cuentas. “El incumplimiento de las obligaciones será sancionado de conformidad con lo que establece la Ley General del SNSP, sin menoscabo de las atribuciones que correspondan a los órganos de fiscalización  de la federación”.
Hoy la percepción que tenemos los mexicanos en cuanto a las acciones y actuaciones en materia de seguridad, están muy por debajo de los aceptados dado que la percepción que se tiene del 70 por ciento, en los que se consideran poco o nada efectivo el desempeño de los policías estatales y municipales.

Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com   
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: