MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic.
Luis Gerardo Gonzalo Álvarez
Hola que tal amables lectores el
pasado 31 de marzo se conmemoró el centenario del nacimiento de poeta, escritor,
ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990. Se le
considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los
grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros
diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.
Me refiero a Octavio Paz Lozano; nació
en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y murió el 19 de abril de 1998. Recibió
innumerables premios y reconocimientos destacando el Premio Príncipe de
Asturias en 1993 y el Nobel de Literatura en 1990, el primero en este rubro
para un escritor mexicano. Su obra ha sido traducida a 32 idiomas.
Sobre
ello Paz declaró: “El Nobel no es un pasaporte a la inmortalidad. La relativa
inmortalidad de las obras literarias y artísticas la da la calidad”.
Estudió en las facultades de Derecho y
Filosofía y Letras de la UNAM. Fue miembro del Servicio Exterior Mexicano;
director de organismos internacionales de la Secretaria de Relaciones
Exteriores; embajador en la India; ministro plenipotenciario de la Embajada de
México en París.

Como
describe a Octavio Paz el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic.
Enrique Peña Nieto.
OCTAVIO PAZ, MEXICANO EXCEPCIONAL
La mente mexicana más clara, plena y
brillante del siglo XX. Con su obra, proyectó con grandeza, el nombre de México
en el mundo.
Es el único mexicano que ha sido
galardonado con el Premio Nobel de Literatura y, sin duda, el más universal de
nuestros pensadores. Fue también un destacado integrante del Servicio Exterior
Mexicano. Y hoy, con su obra, sigue siendo uno de los más grandes embajadores
de México.
Como Presidente de México, refrendo la
responsabilidad institucional del Gobierno de la República como firme promotor de la cultura, las artes y las
humanidades. Tal como lo propuso Paz, seguiremos alentando el talento de
los creadores mexicanos, difundiendo su obra, para enriquecer la cultura
nacional.
Esto en el homenaje que se le rindió,
en la Biblioteca de México, donde se ha instalado la exposición “Octavio Paz; de la Palabra a la Mirada”.
Invito a todos los mexicanos a visitarla y profundizar en la vida y obra de
nuestro homenajeado.
TRES GRANDES ENSEÑANZAS DE OCTAVIO PAZ

Para Paz, la democracia iba más allá
de un sistema electoral, la concebía como una convivencia libre y pacífica
entre ciudadanos. Veía en este concepto a una sociedad tolerante y abierta,
donde se reconoce, al mismo tiempo, la voluntad de la mayoría y los derechos de
las minorías.
Él decía que: “La democracia política
y la convivencia civilizada entre los hombres, exigen la tolerancia y la aceptación
de valores e ideas distintos a los nuestros”.
Paz señalaba: “democracia sin libertad de crítica, NO es democracia”. El pensador
nos recuerda, a través de su obra, que la democracia moderna nació de la
crítica y que ésta necesita condiciones elementales, como la libertad de
expresión y de reunión; la libertad de imprimir y difundir lo impreso.
Paz refería que: “todas las grandes cosas que los hombres hemos hecho, han sido hijas
del diálogo”. Sostenía que “la
cultura, la civilización, es siempre confluencia de distintas tendencias,
confluencia de voces”.
Éste es un llamado que siempre será
vigente para la humanidad; siempre debemos buscar y anteponer lo que nos une,
sobre aquello que nos separa.
El Gobierno de la República ha
fomentado el diálogo respetuoso en todos los niveles, convencidos de que la
razón y el entendimiento son instrumentos imprescindibles para construir un
mejor México.
EL RECONOCIMIENTO DE LOS TAMAULIPECOS
A OCTAVIO PAZ
El Gobierno del Estado, que dirige
Egidio Torre Cantú, ha sumado sus esfuerzos al gran homenaje nacional que el
Gobierno de la República encabeza para conmemorar el centenario del natalicio
del escritor mexicano Octavio Paz.
“Hoy
nos miramos y reconocemos en las letras de este mexicano universal y
preservamos la grandeza de su poesía y de su pensamiento filosófico”, afirmó el
mandatario estatal al presidir junto con su esposa, María del Pilar González de
Torre, presidenta del sistema DIF Estatal el homenaje que Tamaulipas rinde al
único mexicano ganador del Premio Nobel de Literatura en el Teatro Amalia G. de
Castillo Ledón.
Torre Cantú expresó que la conmemoración de su nacimiento es una excelente ocasión para promover la lectura y la relectura de sus grandes obras, textos en los que se reafirma nuestra identidad y adquirimos conciencia de lo que podemos ser.
Agregó que la literatura es una de las
grandes fortalezas creativas que tenemos como nación y que en el mundo de las
letras la figura de Octavio Paz sobresale porque con su pensamiento siempre
lúcido retrató de manera única el ser nacional.
De esta forma, el gobierno de
Tamaulipas celebra los cien años del natalicio de Octavio Paz en coordinación
con el programa de actividades definido por el Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (CONACULTA).
Hoy se le rinde homenaje al hombre,
poeta, intelectual, ensayista, embajador y mexicano excepcional: Octavio
Paz, la mente mexicana más clara, plena
y brillante del siglo XX. Con su obra, proyectó con grandeza, el nombre de
México en el mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario