Toluca, México.- En el marco de la Cumbre de Líderes de Norteamérica a realizarse hoy en la
ciudad de Toluca, en la que entre otros asuntos se abordará como
prioridad trilateral el tema energético (1), cuya apertura a inversiones
privadas y extranjeras fue recientemente regularizada en nuestro país con la
Reforma Energética; Greenpeace hace un llamado a los presidentes de México,
Enrique Peña Nieto; de Estados Unidos, Barack Obama y al primer ministro de
Canadá, Stephen Harper, para que:
1. Impulsen
las energías renovables – solar, eólica, geotérmica o mareomotriz- en las tres
naciones y posicionen a América del Norte como líder en este sector, en lugar
de continuar apostando a la explotación de combustibles fósiles – petróleo, gas
shale o carbón (2). Sólo de esta forma, podrá cumplirse el objetivo común de
combatir el cambio climático, reconocido por los tres mandatarios.
2. Como
socios comerciales, también desarrollen una estrategia conjunta que permita a
la región tener economías bajas en carbono para reducir los Gases de Efecto
Invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global, como sucede
con la Unión Europea; toda vez que, México, Estados Unidos y Canadá son
responsables de un cuarto del total de GEI en el mundo (3).
3. Cada
país, con respeto de la soberanía de los otros, endurezca sus legislaciones a
fin de desincentivar proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos en
ecosistemas frágiles como el Ártico, y aguas profundas del Golfo de México,
pues de permitirse contribuirían a la elevación de la temperatura en el planeta
colocándolo en el “Punto de no retorno”, donde el cambio climático sería
catastrófico. En el caso de México esta vulnerabilidad ya afecta a 68% de la
población mexicana (4).
Como los líderes mundiales que son, Barack Obama,
Enrique Peña Nieto y Stephen Harper, tienen en sus manos la oportunidad de dar
a los habitantes del planeta un futuro sustentable.
Greenpeace exhorta a los mandatarios a que centren
la discusión sobre el tema de energía en sentar las bases para una verdadera
[R]evolución energética en la región, que detone empleos, reduzca la
dependencia al petróleo y respete los derechos humanos de la sociedad.
Notas:
1.-
Cooperación en materia energética y nuevos mecanismos para enfrentar al crimen
organizado serán parte de los acuerdos que suscriban hoy México, Estados Unidos
y Canadá en la Cumbre de Líderes de América del Norte. De acuerdo con el
proyecto de declaración conjunta, al cual tuvo acceso REFORMA, los Jefes de
Estado asumirán como una prioridad trilateral el tema energético, por lo que
instruirán a sus ministros del ramo a pactar estrategias comunes en eficiencia,
infraestructura y posibles "tratados de energía". Periódico REFORMA,
19 de febrero de 2014, Portada o en el sitio http://www.reforma.com/nacional/articulo/731/1461422/#ixzz2tmZtXBFr
2.- El
reporte “Punto de no retorno” elaborado por Greenpeace internacional identifica
14 grandes proyectos de carbón, petróleo y gas que incrementarían 6.34
gigatonnes las emisiones globales de bióxido de carbono (C02), por año, al
2020. Esto es, 20 por ciento más de los actuales niveles y más de la emisión
anual de Estados Unidos.
La
emisión de dióxido de carbono de manera intensiva será causada por: proyectos
de extracción de carbón en Australia, China, EE.UU e Indonesia; la perforación
y extracción de petróleo en las arenas bituminosas de Canadá, en el Ártico, en
el Golfo de México y en las aguas profundas de Brasil, así como los nuevos
proyectos de gas shale en el Mar Caspio y en los EE.UU. Punto de no retorno, 22
enero, 2013. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Clima-yenergia/Punto-de-no-retorno/
4.-
Uno de los proyectos más preocupantes para México es la extracción de petróleo
en el Golfo de México, por ello es preciso que el gobierno mexicano oriente sus
políticas públicas –energética y económica, con la de medio ambiente- hacia la
lucha contra el cambio climático e incluya la participación ambiciosa de
energías renovables. Es tal la magnitud del problema, que alrededor del 68 por
ciento de los mexicanos se encuentran en condiciones de vulnerabilidad (PECC
2009-2012, Semarnat); mientras que el estudio “Economía del Cambio Climático en
México” señala que en caso de no adoptar políticas para mitigar esta grave
problemática ambiental, se generarán pérdidas de hasta el 6.2 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, en el presente siglo. Punto de No Retorno.
Greenpeace. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Clima-y-energia/Punto-de-no-retorno/
Editores
periodico frontera
0 comentarios:
Publicar un comentario