MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores el día
de hoy 19 de febrero se cumple el 64 aniversario, de nuestro Glorioso Ejercito
Mexicano, fue un 22 de marzo de 1950 cuando el Presidente de la Republica Lic. Miguel
Alemán Valdés estableció que el día 19 de febrero de cada año sería declarado
como “Día del Ejército Mexicano”.

Hoy la
función del ejército es valorada por el 80% de los mexicanos según una encuesta
que se ha dado a conocer, 8 de cada 10 mexicanos quienes reconocen su actuación
y compromiso al grado de concederles el primer lugar entre las instituciones
nacionales.
Para los encuestados, el Ejército
Mexicano alcanza 80.7 por ciento de confianza, la Marina 80.1% y la Iglesia
Católica 68.1%, el Instituto Federal Electoral (IFE) 53.3% y la Policía Federal
50%.
En un rango
de menos de 50 por ciento se ubicaron los senadores, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los Diputados y la Procuraduría General de la República
(PGR). El trabajo de gabinete/Kaleydescopio muestra que el respaldo a los
soldados es fuerte y entre cada 100 personas 53 están muy conformes en que
combatan al crimen organizado, 32 dicen que están algo de acuerdo con esta
misión, cinco en contra y seis algo disconformes.
SU HISTORIA

El Ejército
se ha consolido como una instrucción de rígida disciplina y espíritu de cuerpo; garante y defensor de las
instituciones nacionales. Finalmente el tercer ejército se originó en noviembre
de 1910 al iniciarse la Revolución Mexicana, se consolidó durante la revolución
constitucional emprendida contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, y
constituyó la base del actual Ejército Mexicano.

El Ejército
Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México, depende de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y se encarga de defender la
soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus
habitantes. La SEDENA cuenta con 211 488 plazas, de las cuales corresponden al
Ejército Mexicano 179 964 plazas de militares, más una reserva relativa porque
se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable
de 1,500.000 elementos no acuartelados.
El Presidente
de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en su conjunto,
de quien depende el General Secretario de la Defensa Nacional que a la vez es
el comandante del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana.
El
Ejército Mexicano ha evolucionado conforme a las necesidades y posibilidades
económicas del país. Es resultado de la evolución de las fuerzas
revolucionarias emergidas del Ejército Constitucionalista, al ser sometido éste
a la reorganización y modernización impuesto por el general Joaquín Amaro; tal
programa incluyó la revalidación del grado para los altos oficiales, imposición
de disciplina principalmente entre generales y jefes, profesionalizando los
cuadros de jefes y clases, combatiendo la corrupción y mejorando en todos sus
sentidos los servicios del ejército. Además, canalizó las aspiraciones
políticas de los excombatientes revolucionarios.
Para llevar a cabo esta labor, le favoreció su permanencia al frente de la Secretaría de Guerra y Marina hasta 1931, y la fundación del Partido Nacional Revolucionario, que incluyó un sector militar que aglutinaba a los más connotados e influyentes oficiales. Fue el mismo Amaro quien condujo las actividades bélicas contra los Cristeros.
Ya
en los tiempos modernos propiamente de los años de 1952 a nuestros días, el
ejército mexicano tiene implementado planes de estrategia denominados: Plan DNI. Diseñado para enfrentar un país o
fuerza extranjera enemiga que invadiera el país, problema que si bien que
pudiera suscitarse, continúa siendo una remota posibilidad por ser México un
país entregado a la paz conforme a la Doctrina Estrada de no intervención en
asuntos de otros países y al principio de Benito Juárez cuando expresó:
"Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho
ajeno, es la paz”.
El Plan DNII.- El combate a las fuerzas internas que
socaven la estabilidad de las instituciones como en el momento actual cuando
sostiene un combate frontal al narcotráfico, lo que ha aumentado drásticamente
la presencia militar visible en varios estados del país al realizar labores
policiales de forma rutinaria y el DNIII
que atiende a la población civil en casos de desastres naturales como los
huracanes y terremotos. Con este programa (que abundaremos más adelante) el
ejército recobra todo lo que pierde con el segundo; y es que el empleo del
ejército en tareas policíacas se da en México debido a la corrupción en los
cuerpos Municipales y Estatales.
Hoy
el ejército, incluida la fuerza aérea sin descuidar su contenido principal de
defensores de las instituciones y velar por la soberanía e independencia del
país, desarrolla, en colaboración con otras dependencias del Estado, varios
programas de índole social, en los que a menudo participan los conscriptos del Servicio Militar Nacional, cuyas
actividades se dirigen a labor social (plantación de arboles, alfabetización,
reparto de agua en localidades sin este servicio); auxilio en caso de
desastres, ocasionados por fenómenos naturales o accidentes; campañas contra
enervantes, despistolización, combate al abigeato y patrullaje de carreteras
nacionales, vacunaciones y brigadas interdisciplinarias de acción social. Como
una formación para los nuevos hombres que serán el orgullo de Nuestra Nación
Mexicana.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario