MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal
amable lectores resulta increíble como pasa el tiempo y cuando se trata de
dinero se hace más muy significativo.
Me refiero a
la reciente publicación con un titulo muy representativo “Transa el Capufe 539
mdp a Alcaldía”, ustedes dirán de qué se trata todo esto, existe un compromiso
para que una vez que ha entrado en operación cualquier cruce internacional
(puente).

Esto obvio que
es una franca violación al acuerdo (decreto) que establece que Capufe debe de
entregar el 25 por ciento de los ingresos, por concepto de peaje al
Ayuntamiento, y que están destinados estos ingresos para obras de vialidad en
el Municipio de Matamoros, Tamaulipas.

Interesante
toda esta información pero más interesante es la postura que asume hoy en día
nuestra alcaldesa Lic. Leticia Salazar Vázquez, donde ha manifestado que
iniciara la tramitología correspondiente, acompañado de un estudio que también
se efectuara del impacto que tiene el transito pesado, sobre la infraestructura
de la ciudad y poder gestionar al menos parte de los ingresos de este puente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los
antecedentes históricos que marcan como se han construido y mediante que
acuerdos para su administración de nuestros cruces internacionales, nos da pie
a presentarles a ustedes una serie de datos que a mí juicio son interesantes de
conocer, del cómo se llevan los trabajos para llegar a los acuerdos sobre los
cruces internacionales, a este grupo se le conoce como “Grupo
Binacional de Puentes y Cruces Internacionales México - Estados Unidos”, en nuestro país lleva el
nombre de Grupo Intersecretarial de Puertos y Servicios Fronterizos.
El Grupo
Binacional de Puentes y Cruces Internacionales están:
Es la
instancia de negociación, concertación y definición de los acuerdos
binacionales para el desarrollo de proyectos en los cruces y puentes
fronterizos. Por parte de México lo encabeza la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SER) y por los Estados Unidos, el Departamento de Estados (DOS).

Los ingresos del grupo, tratan a
través de negociaciones y por consenso de todos, tomar las decisiones finales
sobre los proyectos que se realizan en la frontera. El objetivo final es el de fortalecer
la cooperación fronteriza bilateral, de acuerdo a los intereses de ambos
países, para facilitar los flujos comerciales y de transporte de los cruces
fronterizos y mejorar las condiciones socio-económicas de los habitantes de la
región.
Esto es tan
solo una parte de este importante trabajo técnico y obviamente acompañado de una
política y diplomacia entre ambos países, esto con el fín de aprobar y
desarrollar tanto la construcción y la administración de todo lo concerniente a
los proyectos de los cruces internacionales México – Estados Unidos.
En el año 2012
se llevó a cabo la última reunión y podría decirse la más reciente de este
importante grupo, que llego a acuerdos dentro del Plan Director de Desarrollo
Urbano para el 2040; de las propuestas que se presentaron en esa ocasión fueron
dos proyectos para dos nuevos puentes internacionales, que junto con la
revisión que se haga con los Estados Unidos con el Plan Binacional Maestro, se
coincidió en un puente que sería la extensión de la Av. Emilio Portes Gil hacia
el Río Bravo, que colindaría con el puente de los Estados Unidos (proyecto),
llamado “Flor de Mayo”.
Y por la parte mexicana la propuesta
se centra en la construcción de otro puente internacional al oriente de la ciudad,
esto más o menos a dos kilómetros de la Ciudad Industrial hacia la playa, el
cual se concentraría con la Av. Este de Brownsville y que subiría directamente al puerto de esa ciudad.
PROYECTO
CONSTRUCCIÓN PUENTE INTERNACIONAL FLOR DE MAYO
Para ser más
exactos este proyecto de construcción a futuro del Puente Internacional Flor de
Mayo, se dio a conocer en el mes de abril del año 2012.
Aunque para
México existe el desconocimiento del proyecto, más sin embargo por los datos
arrojados en el estudio de factibilidad que se efectuó por parte de la vecina
ciudad de Brownsville, revela que las indagatorias están todavía en su etapa
inicial y que por ahora se contempla su posible ubicación al sur del cruce de
Estados Unidos en la Avenida 281 y FM, conectado el boulevard Alton Gloor y a
la avenida que le da nombre al proyecto, “Flor de Mayo”.
HOY LOS RETOS
Importantes
son los retos que se tienen hoy en día en cuanto a las concesiones y las
aportaciones pendientes por parte de Capufe en beneficio de nuestra ciudad.
Uno de los temas que han quedado
pendientes es el relacionado a la concesión del Puente Vejo, que en el año 2011
se venció su administración por parte del Gobierno de los Estados Unidos, y
este debería pasar a manos del Gobierno Federal, pero a la fecha este cruce lo
sigue manejando el lado norteamericano.
Según las estimaciones este puente genera ingresos alrededor de 60 millones de pesos anuales, y por lo que respecta al Puente Ignacio Zaragoza recuperar la cantidad estimada de alrededor de 539 mdp, recursos que se han perdido desde que entró en funcionamiento este cruce, el 30 de abril de 1999 cuando el entonces Presidente de la República Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León junto con el Gobernador del Estado Lic. Tomas Yarrington Ruvalcaba lo inauguraron.
Hoy la
ubicación geográfica de Matamoros es una ventaja única pues se trata del punto
fronterizo del norte más cercano al centro de la República, con tres puentes
fronterizos, uno de ellos ferroviario y esta característica se complementa con
la red carretera de nuestro estado.
0 comentarios:
Publicar un comentario