H, Matamoros, Tamaulipas:

AL RESCATE CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez

       Hola que tal amables lectores recientemente se dieron a conocer los resultados de la encuenta que llevó a cabo el INEGI y Conaculta, considerada esta acción como la primera cuenta satélite en materia cultural.
El Presidente de Conaculta mencionó que esta herramienta permitirá tener elementos reales para acceder a parámetros e indicadores de dónde se encuentra el mayor número de acciones en materia cultural, dónde se necesitan más apoyos y en que segmentos generacionales y territoriales se sitúa la actividad “son una serie de elementos que harán que las decisiones puedan tomarse sobre la base de realidades, no de aproximaciones o intuiciones”.
LOS RESULTADOS
     La Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012, en la cual aparecen datos por demás interesante, por ejemplo de cada cien pesos, 3.8 pesos se invierten en cultura que incluye desde cursos en escuelas de arte privadas, compra de instrumentos y accesorios para escritura y pintura, entre otros, hasta renta de teatros, auditorios y estadios.
      La Encuesta muestra que la cultura tiene un papel más relevante para México del que se estimaba en años y estudios pasados. Durante 2012, los mexicanos hicieron gastos por un monto de 122 mil 269 millones en este sector, que representa un gasto mayor al destinado a servicios de electricidad o telefonía fija y móvil, incluso al de renta de vivienda.
De ese 2.7% del PIB, los bienes y servicios que sobresalen las artesanías con 21.7%, la producción cultural en los hogares y trabajo voluntario en organizaciones culturales con 21.3%, comercio de productos culturales con 15.7%, mientras que la edición de libros, periódicos, revistas y otros materiales representa un 3.4% de ese PIB de la cultura.
La participación de la cultura en el PIB de México es mayor a la suma del PIB de Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas; además -aunque no deja de resultar sorprendente - el PIB de la Cultura es 57 veces mayor que “el valor agregado bruto de los bares, cantinas y similares”.
El estudio se realizó en 14 mil 420 viviendas de todo el país, en localidades de más de 15 mil habitantes, con población arriba de los seis años de edad
      Entre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012, destaca que 31 millones de personas utilizaron Internet al menos una vez en el año por motivos culturales, lo que representa 46% de la población del país de más de seis años.
El estudio también describe que 62% de la población asistió, en al menos una ocasión, a sitios y eventos culturales (en teatros, cines, sitios históricos, religiosos, arqueológicos, museos, bibliotecas, entre otros), lo que equivale a 389 veces el cupo del Estadio Azteca.
En el rubro de fiestas tradicionales, ya sean religiosas, cívicas, patrias o carnavales, 60% de la población asistió al menos en una ocasión. Esto es equivalente a cuatro mil 121 veces la capacidad de asistentes al Auditorio Nacional.
      La encuesta también indica que 4 de cada 10 personas participó en Ferias y festivales artísticos y culturales de cine, música, danza y literatura.
Interesante los resultados y la percepción que se tiene hoy en día de los mexicanos así como de los gobiernos municipales y estatales para promover, rescatar y apoyar todas las acciones encaminadas a los temas culturales.
MATAMOROS AL RESCATE CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO
Recientemente se han iniciado en nuestra ciudad acciones para rescatar y apoyar a nuestro Centro Histórico de la ciudad, por lo que se ha organizado el Tianguis Comercial Cultural del Mercado “Benito Juárez”.
Que tiene como objetivo el impulsar esta zona, para beneficio no sólo de los comerciantes si no de todos los ciudadanos.
SE PONE EN MARCHA LA RUTA HISTÓRICA
Con el fín de promover el comercio del centro histórico de Matamoros, tanto localmente como en el vecino país se pondrá en marcha la ruta histórica, como se hacia en antaño cuando llegan los autobuses con turistas al legendario e histórico Mercado Juárez (finales de los 60´s y la década de los 70´s).
      A lo dicho por la alcaldesa Lic. Leticia Salazar Vázquez esta ruta incluirá la visita al Teatro de la Reforma  a los museos a la plaza principal y concluir obviamente en el Mercado Juárez. “En este paseo también queremos que se conozcan las artesanías que realizamos, que disfruten la gastronomía que es riquísima en Matamoros y que finalmente tengan el concepto de que esta administración tiene los brazos abiertos, para que nos visiten, y se enamoren de Matamoros”
RECORDAR ES VIVIR
       El día de hoy los invito a que imaginariamente  nos traslademos entre los años de  1940,  a los 50s y 60s,  dicen que recordar es vivir y esa es nuestra intención al relatarles  toda esta recopilación de información y anécdotas por el interior del Parían. Nombre al que también se le daba al Mercado Juárez, intentaremos recordar de todo lo que era su entorno, de todos estos lugares que formaban parte del mar de interesantes costumbres, sociología, historia, arquitectura, y hechos históricos punibles que ahí se dieron.
       


A partir de la calle Abasolo, con la nueve por el entorno de la acera de enfrente estaba en la esquina “La Botica Nueva”, a mediación de la cuadra una cantina “El Rió Grande”, y hasta cruzar la boca calle “La Casa Lozano”, y entre la diez y la once “La Terraza del Cine Tropical”. Por la diez entre la Abasolo y Matamoros, el centro nocturno y terraza de baile “Oasis”, y en el ángulo de la Matamoros la cantina “Las Dos Naciones”. Por la calle Matamoros  el café y restaurant “Aldrete”, propiedad del Sr. Ramiro Aldrete.
“La Panificadora Matamoros”, se cuenta que esta panadería fue la primera en mecanizar la elaboración del pan; “La Sastrería Morales”, que pertenecía a un sastre con ese apellido y en el vértice  la licorería “Las Dos Américas”, cuyo dueño era el Sr. Manuel Zubizar. De aquellas entradas la de mayor afluencia de ingreso era la de la Nueve y Abasolo, en razón de que a mediación de cuadra de la primera calle mencionada, estaba la terminal de autobuses “Circulo Rojo”, que viajaban de ida y vuelta al lado americano.
Esto es tan solo una parte de la vida comercial y social de este punto tan emblemático de nuestra ciudad.
Hoy nuestra Alcaldesa Lic. Leticia Salazar Vázquez, reafirma que este punto representa parte de la historia de Matamoros, y queremos empezar a retomar toda esta historia y tradición.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com


Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: