Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
PRESAS
DE NUESTRA REGIÓN
“LA AMISTAD Y FALCÓN”
Hola que tal amables
lectores hoy se hace un anuncio por parte de la Comisión Internacional de
Limites y Aguas (CILA) sección mexicana, donde aseguran que los riegos para los
distritos agrícolas 025 y 026 están garantizados en esta región.
Luego de que las presas La
Amistad y Falcón están al 40% de su capacidad, cabe recordar que todavía en el
mes de agosto de este año la situación era otra, se pronosticaba una importante
sequía por los niveles muy bajos que
estas dos presas tenían, por lo que si no llovía el agua en reserva no llegaría
al mes de junio del 2014.
Se llegó a decir que
estaban en sus niveles más críticos ambas presas, que estos fluctuaban en un
16.9% de su capacidad; se hablaba de un proyecto de construcción de una planta
desalinizadora de agua que permitiría a
Matamoros dejar de depender del agua que llega a través del Río Bravo.
Se informó que este
proyecto había sido avalado por la Comisión Nacional del Agua, por conocer esta
los importantes beneficios que dejaría la obra en nuestra región.
Para el mes de septiembre
la situación que se presentaba era otra, con la llegada en el Pacífico y en el
Golfo de México, de las tormentas “Manuel” e “Ingrid” que a lo dicho por las
autoridades de la Conagua David Korenfeld, reportaba que estos fenómenos por
sus grandes precipitaciones no se registraban en nuestro país desde los años de
1958.
De acuerdo con la
dependencia, en México hay 4 mil 500 presas, en esta contingencia se llevó a
cabo un vaciado no solo de la Conagua, si no de todas las dependencias que
operan. La emergencia en ese momento así lo ameritaba, tan solo la presa el Infiernillo
recibía 36 mil metros cúbicos por segundo, y solo desfogaba mil 44 metros
cúbicos por segundo.
LA CONSTRUCCIÓN DE DOS
PRESAS INTERNACIONALES
Cuando el gran huracán del
año de 1933 azotó a Matamoros ocasionando grandes pérdidas y una inundación que
duró muchos meses. En 1934 el Gral. Lázaro Cárdenas, candidato a la presidencia
de la república, prometió en Matamoros que si llegaba a ser presidente, enviaría
ayuda para remediar los graves problemas de las inundaciones.
El presidente Cárdenas
cumplió su promesa, enviando al Ing. Eduardo Chávez Ramírez a Matamoros,
Tamaulipas, quien arribó la última semana de octubre de 1935. Iba comisionado
por la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), para construir un
bordo de defensa contra los derrames del Río Bravo, que causaban grandes
inundaciones a la ciudad.
Conociendo
perfectamente el Ing. Eduardo Chávez los tratados internacionales relacionado
con el Río Bravo. Gracias a sus gestiones en 1942 México y EE.UU, firmaron el
tratado internacional de límites y aguas del cual se obtuvieron los convenios
de construcción sobre el Río Bravo de la presa derribadora Anzaldúas y las
enormes presas internacionales Falcón 1953 y La Amistad 1968, que permiten
aprovechar mejor las aguas del Río Bravo, las cuales se reparten, proporcionalmente
a las cuencas, México y los Estados Unidos.
En 1889 se formó la
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que en ingles se escribe
International Boundary and Water Comission (IBWC), dependiente de la Secretaria
de Relaciones Exteriores, con el objeto de regular la distribución de los ríos
internacionales que se encuentran entre Estados Unidos y México (Río Bravo, Río
Colorado, Rio Nuevo y Río Tijuana). Este organismo internacional también tiene
la función de construir, operar y mantener las presas de almacenamiento
internacional.
LA PRESA FALCÓN
Conforme a los tratados de aguas de 1942 se proyectó la construcción de la Presa Internacional “Falcón”, nombre que se acordó en la CILA, tras la propuesta mexicana de llamarla “De la Garza Falcón” en honor a los hermanos Blas María y Miguel, quienes fueron los primeros exploradores que recorrieron el Río Bravo y Grande para hacer un reporte técnico al colonizador José de Escandón. Se acordó acortar el nombre y llamarle simplemente “Falcón”.
En el otoño de 1949 se aprobaron los
planos de construcción de la presa “Falcón” y su construcción inicio el 15 de
diciembre, por lo que se cerró el Río Bravo para iniciar el almacenamiento de
agua en la Presa.
El 19 de
octubre de 1953 se inauguró la presa internacional Falcón, por lo que este año
se acaban de conmemorar los 60 años de su construcción.
A la que se
le conoce hoy en día como Presa Internacional Falcón; aparejadas estas
celebraciones con el aniversario número 60 de “Nueva Ciudad Guerrero”.
Nueva Ciudad
Guerrero que prácticamente es considerado un municipio nuevo y la presa Falcón, que abastece a nueve
municipios del norte de Tamaulipas, desde Nueva Ciudad Guerrero hasta Matamoros
Tamaulipas, así como tres condados del lado de Texas. En la actualidad se pueden regar más de 200,000 hectáreas en el
distrito 025 (Bajo Río Bravo), cuando la
sequía ha prevalecido en los últimos años, y las presas se encuentran con
niveles de almacenamiento muy bajo por lo cual el agua para riego se raciona.
SU INAUGURACIÓN
A su
inauguración estuvo ahí el Ing. Eduardo Chávez acompañando a los presidentes
Adolfo Ruiz Cortines y Dwight D. Eisenhower, al materializarse este gran
proyecto en el que el Ing. Chávez tuvo una amplia participación. La construcción
de la presa “Falcón” concluyó el 5 de abril de 1954, posteriormente se
construyó presa derivadora Anzaldúas, aguas arriba de Reynosa, a fín de enviar
agua al distrito de riego 025, a través del canal del mismo nombre.
SU CAPACIDAD TÉCNICA
La presa
internacional Falcón tiene una capacidad de almacenamiento de 5 mil 119millones
de metros cúbicos, La Presa Internacional Falcón se encuentra a 129 kilómetros,
al suroeste de Nuevo Laredo y a 241 kilómetros de la desembocadura. Siguiendo
el curso del río son alrededor de 442 kilómetros hasta la desembocadura, el
bordo de la presa tiene una longitud total de 7,994 metros, de los cuales 4,906
están en México y 3 mil 88 en Texas.
La altura
máxima sobre el hecho del río es de 46 metros y la elevación de la cresta es de
98.45 metros sobre el nivel del mar. El costo total de la obra fue 290 millones
de los cuales México aporto 121.7 millones y Estados Unidos aporto 172.3
millones.
Hoy estas
importantes obras hidráulicas son vasos de almacenamiento de agua, y su función
es que tengamos agua todo el año, y otra más es que en tiempos de lluvia evitan
en gran medida las inundaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario