H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez




DE LOS BARRIOS A LAS…
COLONIAS DE MATAMOROS

         Hola que tal amables lectores una practica que a causado un lastre para el desarrollo urbano de nuestra ciudad,ha sido por años la venta ilegal de terrenos y otras practicas más relacionadas a la aparición de pseudo lideres, que alentando a grupos de personas para invadir predios en forma irregular, y formar así nuevos asentamientos que a la postre estos se convierten obviamente en colonias irregulares.
      Comento esto porque recientemente el Secretario de Desarrollo, Ecología y Servicios Públicos del Municipio, José Luis de la Garza Meléndez, hizo un llamado para advertir a las personas a que tengan cuidado, de estos ladrones o pseudo lideres que operando en la ilegalidad ofrecen propiedades, sin tener ningún permiso que los avale.
    Y aún más los datos interesantes dijo que los asentamientos irregulares del municipio són aproximadamente en 250 colonias de Matamoros, casi el total en un cincuenta por ciento de las 529 colonias que hoy existen en nuestra ciudad; contundentes las declaraciones y  con una visión clara y firme de lo que será la gestión de esta secretaría en la presente administración.
     Por los antecedentes que existen en los anares históricos, muchas de las coloniasse han fundado al calor de intereses obscuros y económicos.
Hoy quiero compartir con ustedes una serie de datos interesantes, que hemos tenido a bien recopilar en un catalogo, sobre la fundación de las principales colonias de Matamoros.
LOS PRIMEROS BARRIOS DE LA CIUDAD 1920
       Antiguamente a las colonias se les llamaban “barrios”, aún que los únicos que han sobrevivido bajo esta denominación son el de “La Capilla y La Galeana”.
Las primeras 10 colonias con que esta localidad contó fueron: “El Barrio de la Capilla”, “El Barrio de la Galeana”, Modelo, Jardín, San Francisco (al cual se le llamó en su origen Parques de San Francisco), La Buena Vista, El Chorizo (a orillas de las vías del ferrocarril), Mariano Matamoros y Treviño Zapata fundada en los años 50´s, que tuvo un nacimiento curioso.
Propiciado por la reubicación de gente que vivía  a las orillas del Río Bravo (el bordo de defensa), y a cambio de su reubicación se les vendieron terrenos baratos y es así como se funda esta colonia.
      Esto durante el mandato de Don Miguel Treviño Emparan (1958-1960); aunque la crónica histórica también relata que esta fundación, va aparejada con los inicios de la Colonia Popular por los años de 1955-1957, en la Administración Municipal de Don Augusto G. Cardenas Montemayor.Quien fue el primer promotor para reubicar a un promedio de 14 mil 200 habitantes que vivían en el bordo de defensa del Río Bravo justo frente a la Colonia Jardín, y que estos a su vez estaban organizados en la “Liga Central de Poseedores en Pequeño de Terrenos Federales del Bordo del Río Bravo, A.C.”.
Organismo fundado el 7 de marzo de 1951 y miembro de la Federación Regional de Trabajadores de Matamoros CTM, su presidente en el año de 1956 fue Salvador Montemayor Acevedo.
LOS BARRIOS DE ARRIBA Y EL DE ABAJO
En un principio existían  primeramente los barrios “de arriba” y “el de abajo”, los cuales desaparecieron por lo que perdieron importancia.Así, se crearon otros, que son La Capilla y Galeana, los cuales surgieron desde la fundación de la ciudad, sobreviniendo como tradición los cuales reclamaban su propio nombre.


      Ambas partes tenían rivalidades. Los pertenecientes de uno no podían pasar al otro, debido a las diferencias entre las pandillas.
En 1920 se crea uno más que resulta de la mezcla de las dos partes de la ciudad. La Modelo, llamada así por la presencia de una escuela primaria ya que las casas que se construyeron alrededor del plantel dieron origen a la colonia.
LA MODERNIDAD URBANÍSTICA
Ante el cambio urbanístico que se daba en Matamoros, surgió la “Colonia Jardín”, fundada en el año de 1940, creada con la intención de ser un lugar residencial. Por estar cerca de Brownsville, Texas, y que con los años ha cambiado notablemente, convirtiéndose hoy en día una zona más comercial que habitacional.
      A principios de los años 50´s se crean otras dos al mismo tiempo, Parques de San Francisco y Buenavista. Hoy en día nada más se le llamada la Col. San Francisco ó la San Francisco, la característica  de estas dos colonias es que en tiempo de lluvias se inundan, y por los comentarios que me han hecho, esto fue propiciado por los mismos fundadores que obtuvieron terrenos muy baratos,y que los vendieron a un muy buen precio.
Aunque sin embargo hubo un tiempo en que creían haber vencido a la naturaleza, por que se pensaba que al contar con una moderna bomba se sacaría el agua en un instante.
Ya a mediados de los años  50´s, también surgió la “Colonia Bancaria” propiciada por la buena economía que imperaba con la producción del algodón.
EL CRECIMIENTO Y LAS CONDICIONES URBANÍSTICAS
Como lo hemos comentado en otras entregas el arribo a esta ciudad de mucha gente en los años 50´s, por el bum algodonero, que fue tan repentino e inesperado el crecimiento poblacional, que posteriormente a todas estas urbanizaciones, se funda un asentamiento con una vieja historia que va aparejada a la de la propia ciudad de Matamoros, me refiero a la Colonia “El Chorizo”, y que hoy en día esta sigue presente como si se hubiera detenido el tiempo en esta parte de la ciudad.
Localizada en la Prolongación de laHoy Avenida Rigo Tovar, hacia la parte derecha de esta vía y llamada así“El Chorizo”, porque está ubicada entre las vías del tren y un canal de desagüe, que forman parte del entorno y del ambiente popularcaracterístico de este asentamiento urbano.
      En sus inicios los diversos sectores de Matamoros estaban en peores condiciones, el pavimento era muy difícil, para el año de 1975 en la Administración Municipal del Ing. Guillermo Guajardo González (1975-1977), los habitantes de la Colonia San Francisco se reunieron para ver el problema de las calles en su falta de pavimento.
Aunado a todo estolos problemas de inundación en este punto de la ciudad,a decir de los habitantes de la Colonia San Francisco, los de la Colonia Mariano les aventaban el agua a esta zona,cuando aún no estaban pavimentadas las callesse propiciaban notables hundimientos y tremendos soquetales.
Nuestra ciudad como todos sabemos ha tenido épocas de buenas, malas y regulares condiciones, son ciclos que pasan de descuido, reacciones de la infraestructura urbana.
El problema del agua siempre ha causado notoriedad y severos daños por muchos años a la población.
Hoy Matamoros seguirá padeciendo en gran parte de sus asentamientos urbanos, las carencias de servicios, las inundaciones; el reto es encontrar la formula para darles el ordenamiento y dotarles de la certidumbre jurídica, a gran parte de las 529 colonias que hoy existen en Matamoros.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: