MATAMOROS DE
AYER Y HOY
Por Lic. Luis Gerardo González
Álvarez
Hola
que tal amables lectores, como dice la canción ya viene diciembre, sus posadas
y la navidad, y los excesos de comer por comer estarán a la orden del día
durante todo este mes.
Hoy
quiero compartir con ustedes mucha información, datos estadísticos con temas
nutricionales, el desperdicio que hacemos de los alimentos en nuestro país sin
dejar a un lado obviamente lo relacionado a la salud.
La
invitación es un tanto reflexiva a que analicemos cuidadosamente ésta información,
tomemos las medidas respectivas según sean nuestras convicciones, para el cuidado
en nuestra salud, ¿estamos?
Antes
que nada es obvio que durante este mes como sucede cada año tengamos la
oportunidad de disfrutar al máximo con nuestras familias, y los seres más
queridos estas fechas decembrinas que prácticamente inician desde antes de las
posadas aquí en la frontera por la influencia del vecino país con el día de Thansksgivin
Day (Día de Acción de Gracias).
Donde
se nos presentan disyuntivas en si cenamos en una casa, si visitamos más tarde
a los compadres y volvemos a probar de sus viandas, o cuando llegamos a casa ya
por la noche y recibimos la inesperada visita de otros familiares, que traen
consigo los deliciosos tamales, la pierna de cerdo o que decir de un delicioso
pastel de manzana en fín comer por comer.
Les comento que recientemente la
Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) informó que en nuestro país se pierden
al año aproximadamente 100 mil millones de pesos anuales en desperdicio de
alimentos.
Esto
debido a que no se consumen 100 millones de toneladas por año, que equivale a
un 37% total de la producción nacional, que es un equivalente de más de 10
millones de toneladas al año.
Esto
de acuerdo con el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos de país, que
fue creado por el Gobierno Federal y la Sociedad Civil, para elaborar
propuestas y programas públicos para la disminución de perdidas post cosecha.
Por otro lado les comento que datos
proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han asegurado que más de la mitad de la
población mundial tiene “graves problemas nutricionales”, que se pueden
reflejar en hambre, pero también en el consumo excesivo de alimentos o en la carencia de micronutrientes.
Unos 840 millones de personas sufren
hambre crónica y cerca de dos mil millones carecen de micronutrientes, mientras
que 500 millones padecen obesidad, por lo que los sistemas alimentarios tendrán
que sufrir cambios importantes para mejorar las dietas y la vida de las
personas.
El
hecho más sorprendente es que más de 840 millones de personas siguen padeciendo
hambre hoy en día a pesar de que el mundo ya produce suficiente alimentos para
todos, pero un tercio de ellos se desperdician.
La
FAO subrayó que la cantidad total de alimentos que se producen y no se consumen
sería suficiente para alimentar a dos mil millones de personas; “la verdad es que hoy en día, los
consumidores no reciben las señales correctas de las políticas vigentes sobre
cómo alimentarse de forma saludable”.
Por
otra parte este organismo de la ONU ha señalado que alrededor de 7 millones de
niños mueren anualmente antes de cumplir 5 años y unos 162 millones de niños
menores de 5 años sufren retraso del crecimiento.
Por
su parte el Director Ejecutivo de la Oficina del Director General de la OMS,
Hans Troedsson, pidió un replanteamiento de la forma en que se gestiona el sistema alimentario, asegurando que la
dieta es un factor clave en la carga global de enfermedad y que los desafíos
polifacéticos de la nutrición, necesitan ser abordados a diferentes niveles, desde
la infancia a la madures.
Agregando “que si en el pasado nos
enfrentábamos principalmente al desafío de la mal nutrición infantil, hoy nos
enfrentamos a una epidemia de dietas inadecuadas y de una escasa actividad
física, lo que conduce a la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
diabetes y sobrepeso”, indico el Director Ejecutivo de la OMS.
LAS ESTADÍSTICAS EN
TAMAULIPAS
Las
detecciones en este año 2013, muestran que se han encontrado 950 casos de
diabetes de entre 136 mil 470 personas sometidas al análisis clínico, en
hipertensión arterial dieron positivo mil 118 personas de un total de 159 mil
852 analizados y 12 mil nuevos casos de
obesidad encontrados entre 133 mil 7 sometidos a revisión médica.
De
los casos ya existente es decir en prevalencia y bajo control son 129 mil 208
diabéticos; 276 mil 875 hipertensos, 332 mil 249 presentan obesidad y 276 mil 875 presentan
dislipidemias, que constituyen un factor de riesgo mayor inmodificable frente a
las enfermedades cardio basculares.
Aquí seria interesante que cada uno de
nosotros tuviéramos la precaución de hacernos un estudio clínicos de estos
completos que les llaman smac en que se mide la glucosa, el colesterol y los
triglicérido y otros tantos estudios que van dentro de este, empezando el mes de diciembre y hacernos otro
a finales para sacar la comparativa del antes y después, y así saber donde
tendremos que ajustar el cuidado en nuestra salud.
LAS BEBIDAS
Obviamente
en este tiempo no pueden faltar las bebidas con un alto contenido de azúcar y
las otras que son mineralizadas que son el complemento ideal para la mayoría de
las bebidas alcohólicas, y sin dejar aún lado las cervezas; y es que diciembre
sin bebidas alcohólicas prácticamente no es diciembre.
Fíjense ustedes cada mexicano consume
al año 163 litros de refresco, que equivale a un 45% más que un ciudadano de
Estados Unidos, lo que nos ha convertido en el primer lugar en todo el mundo en
la compra de estas bebidas, esto lo alertó la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por lo que se estima que para finales
de esta administración existirán 800 mil casos nuevos de diabetes, asociadas al
consumo de alimentos chatarra y altos en azucares.
Por
lo que respecta a las bebidas alcohólicas
“de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, los
adolecentes son el grupo de edad que representan los niveles más altos de consumo de alcohol de manera
consuetudinaria, es decir, que beben por lo menos una vez a la semana o en
grandes cantidades en una sola ocasión”.
En
México la mayor parte de los problemas reportados se asocian al abuso más que a
la dependencia, aunque ambos tienen consecuencias negativas para la salud, como
cirrosis de hígado, que es la cuarta causa de mortalidad.
Mientras
que los accidentes de tráfico, violencia y trastornos por consumo de
alcohol son las mayores causas de
discapacidad en el país. O que el 9% del total de enfermedades en México las genera el alcohol.
Hoy
el peligro de padecer estos grandes males, es propiciado principalmente por la
falta del auto cuidado para nuestra salud, ocasionado por el exceso en comidas,
beber en exceso alcohol, fumar y no hacer ejercicio. Reflexionemos en este mes
de diciembre al disfrutar de estas fiestas decembrinas y así poderlas seguir disfrutándolas
muchos años más muchas…. ¡Muchas Felicidades!
0 comentarios:
Publicar un comentario