MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic.
Luis Gerardo González Álvarez

Quiero compartir con ustedes un
trabajo que hemos recopilado, de cómo ha sido el desarrollo de nuestra ciudad
fronteriza Matamoros, a partir de los años 60´s y 70´s a través de la Junta
Federal de Mejoras Materiales.
Pretendemos
ilustrar el Matamoros de ayer, que representa el esfuerzo y la coordinación de todos aquellos que
directa e indirectamente colaboraron, con la Junta Federal de Mejoras
Materiales durante el sexenio de los años 1965 – 1970.
Para
lograr la trasformación urbanística que fue posible gracias al apoyo decidido y
visionario del entonces Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970).
Así
mismo el apoyo y gestor de esta región el Dr. Emilio Martínez Manauto, que en
ese entonces ocupaba el cargo de Secretario de la Presidencia.
Otro personaje que sin duda deja una
huella imborrable dentro de este organismo de la Junta Federal de Mejoras
Materiales en nuestra ciudad, me refiero al Sr. Don Francisco Covarrubias
Covarrubias, hombre con mucha historia por su tenacidad, trabajo que impulso
enormemente en el renglón económico y social a Matamoros en esos años.
LAS OBRAS
El
factor determinante en la realización de este cometido fue a través de la
Secretaria del Patrimonio Nacional, que tramitó siempre en forma expedita los
programas que en su oportunidad fueron presentados, obras diversas y que hoy en
día aún son representativas en nuestra ciudad, en diversos sectores como: la
educación, la salud, los deportes y el esparcimiento; de la vía pública y las
comunicaciones, del servicio, la cultura y el impulso a nuevas industrias
locales.
MATAMOROS Y SU TRASFORMACIÓN
Después
de haber sido reconocida como la zona algodonera por excelencia durante los
años 1940 a 1955, el campo se ve obligado a diversificar sus cultivos y pasa
poco tiempo para nuevamente convertirse
como importante productor de sorgo y maíz y ocupar, de nuevo un lugar importante
a nivel nacional en su producción.
LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LOS 70´S
El desarrollo industrial y el
reconocimiento que tiene a nivel nacional el campo tamaulipeco y propiamente
nuestro municipio, dieron como resultado un interesante cambio en la distribución
de la población municipal, pasando de un 39% en la población urbana y 61% en la
población rural en el año de 1930, a un 72% en la población urbana y un 28% en
la población rural en el año de 1970.
El acelerado desarrollo demográfico de
la región es también sorprendente, en solo 4 décadas el Municipio aumentó su
población más de 7 veces, creciendo de 24 mil 955 habitantes en el año de 1930,
a 182 mil 885 habitantes registrados en el año de 1970.
CREACIÓN DE LA JFMM
Con
ese propósito se crearon las Juntas
Federales de Mejoras Materiales, mediante ley que se abroga el 29 de agosto de
1939, y fue decretada por el Congreso de la Unión 30 de diciembre de 1947, y
publicada en el Diario oficial el 13 de enero de 1948.
Durante
el sexenio del Presidente de la República el Lic. Miguel Alemán Valdés
(1946-1952).
Las
facultades y propósitos de las Juntas Federales de Mejoras Materiales son las
de ejecutar obra y establecer servicios públicos, abrir nuevas fuentes de
trabajo y mejorar las ya existentes.
INTEGRACIÓN DE LA JFMM EN MATAMOROS
En
Matamoros queda integrada la Junta Federal de Mejoras Materiales por tres
personajes que ya nos han dejado, como lo fueron los Srs. Francisco Covarrubias
Covarrubias en el cargo de Presidente, Dr. José Arredondo Pepi Secretario y el
Ing. Jaime Acosta Verde como Asesor Técnico.
LAS OBRAS
Pavimentación
y trazo de avenidas en zonas residenciales, la Av. Tamaulipas, en la Colonia
Jardín, la construcción del Hospital Civil Dr. Alfredo Pumarejo, el Rastro y
Frigorífico Municipal, el Mercado Benito Juárez que en el año de 1968 se había
incendiado y para el año de 1970 resurge nuevamente con una construcción
nueva.
Uno
de los principales proyectos tendientes a lograr el nuevo aspecto Urbanístico
de la Ciudad, fue la construcción del llamado Centro Cultural Dr. Emilio
Martínez Manauto En donde se incluye La
Biblioteca Municipal “Prof. Juan B. Tijerina”, el Chapoteadero conocido como
“Parque Niños Héroes”, la Escuela Secundaria Federal No. 1 “Lic. General Juan
José de la Garza” y la Preparatoria Federal por Cooperación “Lic. General Juan
José de la Garza” ubicada en la misma unidad cultural.
El
jardín de niños Profra. Estefanía Castañeda, un teatro al aire libre y juegos
infantiles, al poniente de este centro
cultural y deportivo se construyó el
parque y el “Lago General José Ma. Morelos y Pavón”, este complejo cultural,
deportivo y de esparcimiento para las familias es inaugurado en el mes de
noviembre de 1970, por el entonces Presidente de la Republica Lic. Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970).
El
rescate del edificio y convertir en un bello Museo de Historia Casamata; la Alberca Chávez donde se construyó un
gimnasio en las instalaciones de este centro
deportivo.
Para
el año de 1960 se programa una gira del Presidente de la República Lic. Adolfo
López Mateos (1958-1964), en la que se inauguran los edificios de la aduana,
correos y telégrafos, el nuevo mercado conocido hoy en día como “El Treviño
Zapata”, el Seguro Social, inaugurados un 16 de marzo de 1960.
HOY LA REMODELACIÓN DEL EDIFICIO DE
CORREOS
En el
año de 1960 siendo presidente municipal Don Miguel Treviño Emparan 1958-1960
son edificadas e inauguradas estas oficinas,
su construcción estuvo a cargo de la Junta Federal de Mejoras Materiales
de Matamoros.
Hoy
Matamoros es una ciudad con una infraestructura urbana acorde a los tiempos, la
conservación en sus edificios administrativos e históricos son parte del patrimonio de nuestro municipio.
Hasta
la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario