MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores México
esta en etapa de transición demográfica ante la caída en las tasas de
mortalidad y de fecundidad, el envejecimiento
de la población que supondrá muchos retos para la política social del
país, consideró Carla Pederzini Villarreal, académica de la Universidad
Iberoamericana (UIA) y Presidenta del Sociedad Mexicana de Demografía.
En la
presentación del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASE),
el organismo señaló que mientras México tardará 26 años en llegar a una tasa de
envejecimiento del 15% de la población, en otros países este ritmo ha sido más
lento.
De hecho
la población mayor de 60 años en México supera actualmente los 10.9 millones de
habitantes, lo que representa más del 9.3% de la población total, informó el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El instituto destacó que este sector poblacional mostró
una tendencia al crecimiento a nivel mundial a partir de la segunda mitad del
siglo pasado, debido al aumento del nivel de sobrevivencia de la población.
En el
caso de México, el INEGI destacó que el envejecimiento de su población se hizo
evidente a partir de la última década del siglo pasado, al mostrar una inercia
que cada vez más notoria, Lo anterior se
puede apreciar luego que del año de 1990 al 2012 la proporción de niños y
jóvenes en la población se redujo, mientras que la participación relativa de
adultos mayores pasó de 6.2% a 9.3%, y se espera que a 2050 llegue a 21.5% de
la población.
ESTADÍSTICAS

No
obstante en la actualidad se observa que el número de población de 65 años o
más empieza a aumentar (en 2010 se censaron 8 millones 336 mil 319 adultos
mayores, equivalente a 7.4% de la población total).
Este cambio en la estructura poblacional de México se
aprecia en el hecho de que al comienzo del siglo XX la mayoría de mexicanos
eran jóvenes en un país con una baja esperanza de vida al nacimiento (entonces
de 25.4 años).
LOS RETOS
Además en
poco más de 100 años el país aumentó de manera exponencial su población, al
pasar de 13.6 millones en 1900 a 112 millones 336 mil 538 (51% mujeres y 49 %
hombre) en el 2010, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de ese año.
Sobre el caso especifico de México, Carla Pederzini
Villarreal Académica de la Universidad Iberoamericana, mencionó que los
demógrafos observaron que la tasa de fecundidad no descendió como se calculaba,
pues hoy es de 2.3 hijos por mujer, cuando se proyectaba que estuviera en 2.1.
El descenso no ocurrió porque la fecundidad en mujeres de
15 a 19 años se mantuvo constante en la última década; en tanto que la edad en
que las madres tienen a su primogénito sigue siendo muy baja, 21 años, cuando
en los países de la Organización para la Cooperación (OCDE) el promedio es de
29.
Esa tendencia al envejecimiento y los cambios que
continuaran en la estructura de la población en México, son consideraciones a
tomar en cuenta por toda política pública, con miras a atender a los adultos
mayores, señalo la catedrática de la Universidad Iberoamericana.
COMO
SOBREVIVEN HOY LOS ADULTOS MAYORES
Los datos recientes sobre la actividad de esta población
en la comunidad revelan que durante el segundo trimestre del año 2013, la taza
de participación económica de 60 años y más ascendió a 33.8% del total de la
población.
Pero 3 de cada 4 trabajan en la
informalidad y la mitad apenas percibe dos salarios mínimos y otro 16% no
recibe ingreso alguno, más de la mitad de los adultos mayores trabajan por su
cuenta (51%), solo el 4.8% son empleados y el 8.5% son empleadores.
EN
TAMAULIPAS
Un promedio de cien mil 800 adultos mayores en Tamaulipas
se encuentran integrados en la vida laboral a pesar de contar con más de 60
años de edad, informó Luz Elena Rodríguez Rodríguez, delegada del INAPAM en
Tamaulipas. La responsable del Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (INAPAM) en la entidad, precisó que los adultos mayores que se integran
a la vida laboral, ya sea desde su propia casa a través de una microempresa o
ayudando en las tiendas de autoservicio.
“Si,
predominan los hombres; el adulto mayor se integra más a una actividad laboral
que las mujeres, pero ahorita en Tamaulipas tenemos 336 mil adultos mayores de
60 años, de acuerdo a la Conapo se podría decir que un 30% de ellos trabaja.
REPRUEBA
MÉXICO EL ÍNDICE DE PENSIONES
El sistema de pensiones de México fue incluido en el
Índice Global de Pensiones de Mercer por primera vez este año, al obtener una
categoría de “C” con un puntaje de 50.1 de 100 puntos posibles, y ocupando el
puesto número 15 de un total de 20 países.
De
acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierte que
solo el 52.6% de la población en México con 65 años y más cuenta con una
pensión contra el 62.5% que se registra en Latinoamérica. Por otra parte, sólo
el 34.7% de los trabajadores cotiza a la seguridad social, taza inferior al
44.7% que promedia en América Latina.
HOY VIVEN
EN LA POBREZA Y PADECEN VIOLENCIA
De acuerdo con datos del año 2012 el Consejo Nacional de
la Política (Coneval) El 43% de adultos mayores se encuentran en situación de
pobreza multidimensional, y en 26.1% de los hogares habita al menos un sexagenario.
Por otra parte, datos censales de 2010 señalan que en 26.1% de los hogares
cohabita al menos una persona de 60 años o más.
En México
la pobreza multidimensional se define como la situación de una persona cuando
presenta carencia de al menos uno de sus derechos relacionados con el
desarrollo social, y si además sus ingresos son insuficientes para adquirir los
bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Asimismo, conforme a la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, 45% de las mujeres
alguna vez unidas de 60 años y más sufrió algún tipo de violencia por parte de
su pareja o ex pareja.
Hoy los especialistas han expresado que actualmente, "Estamos
viviendo un crecimiento acelerado y bajo un régimen muy especial de país de
desarrollo. Este envejecimiento se dice que es prematuro, porque va antes de
que se desarrolle el país".
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario