MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic. Luis
Gerardo González Álvarez
Hola
que tal amables lectores el día de hoy
17 de octubre del presente año se cumplen 60 años del otorgamiento del
voto a la mujer, esto durante el mandato sexenal del Presidente de la Republica
Lic. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), que enviando a las cámaras una iniciativa
de reforma a la Constitución Política de México, para modificar el
Articulo 34 constitucional relativo al voto femenino, en el sentido de
incorporar de manera plena y definitiva a la mujer a la vida política y siendo aprobada esta iniciativa.
“Por que la mujer mexicana
ha compartido con el hombre las amarguras de la lucha por la libertad y con su
conducta alentadora le ha dado fuerza por el duro combate por la vida, por que
ha tenido, tiene y tendrá la suprema responsabilidad de inculcar los principios
morales de cuidar y conducir la infancia”.
LA CRONOLOGÍA
Haciendo
una cronología de las fechas y los movimientos encaminados al reconocimiento en
la sociedad a la mujer, les comento que para el año de 1903 en la Conferencia
Internacional de la Mujer celebrada en Washington, DC., crea un comité para promover el sufragio femenino, y
para 1905 en la prestigiada revista Ladeéis Come Journal, el ex presidente de
los EU; Proveer Cleveland declaro que, “Las mujeres sensibles y responsables no
deseaban votar”, cinco años después el editor revirtió esa posición a cerca del
voto femenino publicando un artículo considerado actualmente como uno de los
que abrió el camino, titulado. ¿Por qué la mujer debería votar? Escrito por
James Damas.
Para
1906 finalmente se le otorga a la mujer el derecho al voto, al año siguiente
son electas las primeras mujeres para el Parlamento Ingles. En 1907 muere la
sufragista Emití Davison, cuando ella misma se tira a las patas del caballo del
rey.
Es así que Noruega le da a la mujer el derecho
a votar, para el año 1908 a las inglesas que tengan 30 años o más se les
permita votar, mientras que las canadienses en ese mismo año, se les da igual
derecho que a los hombres.
En
el año de 1917 la mujer rusa obtiene los mismos derechos políticos, y en
nuestro país propiamente en Querétaro, Qro. México, el Congreso Constituyente
discute sobre el otorgar sí o no el derecho a votar a las mujeres. Se les negó
porque se dudo si la lealtad de la mujer sería para la Iglesia o el país. Sin
embargo un grupo de mujeres encabezada por Hermila Galindo de Topete se
manifestaron en las puertas del Congreso pidiendo el derecho ciudadano.
Fue
en el año de 1919 cuando se formó la Sociedad Feminista de México al igual
sucedía con las mujeres de Alemania, Austria, Polonia y Checoslovaquia
consiguen ese derecho y para el año de 1920 lo logran las norteamericanas.
EL PARTIDO
FEMINISTA REVOLUCIONARIO
Volviendo a nuestro país en
el año de 1929 surge en México el Partido Feminista Revolucionario y el Bloque
Nacional de Mujeres Revolucionarias, asociaciones cuyo principal objetivo era
obtener la plenitud de los derechos políticos. Después de tres Congresos
Nacionales de obreras y campesinas resultando en una organización nacional en
México llamada Frente Único Pro-Derechos de la mujer que reunía a 800
agrupaciones femeniles con más de 50,000 miembros.
Entre
1944 y 1945 las francesas fueron las últimas europeas en lograrlo, mientras que
en Argentina Eva Perón organiza la Organización Pro-Derechos Femeninos y en ese
mismo año de 1945. Y un 9 de septiembre
de ese mismo año el Congreso Argentino
le otorga a la mujer el derecho a votar y se crea el Partido Peronista
Femenino.
Ya
para nuestros días prácticamente en el año de 1979 la Asamblea General de las
Naciones Unidas, aprobó la convección sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación sobre la mujer.
Hoy sin duda el feminismo
es un movimiento de exaltación de la mujer en todos los aspectos de la vida
pública y privada, y parte fundamental de una sociedad que por años en la
conducción de está, ha sido tradicionalmente dominados por el hombre.
LA PARTICIPACIÓN DE
LA MUJER EN LA POLÍTICA
A 60 años de habérsele otorgado el voto a la mujer, la historia
contemporánea de nuestro país nos dá cuenta de seis mujeres que han logrado
rebasar el llamado “techo de cristal”, y acceder al máximo cargo político
estatal: una gubernatura.
En el año de 1979 la escritora, maestra y política Griselda Álvarez Ponce
de León tía del ex - presidente Lic. Ernesto
Cedillo Ponce de León se convirtió en la
primera mujer electa como gobernadora de un estado (Colima 1979-1985). Griselda
Álvarez escribió poesía, prosa, ensayos y sonetos, por lo que obtuvo diversos
reconocimientos como la medalla de oro de Bellas Artes.
Beatriz Paredes Rangel gobernó el estado de Tlaxcala de los años de
1987-1992, con lo que se colocó como la segunda mujer en el país en acceder a
una gubernatura, en esa ocasión arrasó con el 92.9% de la votación a su favor.
EL estado de Yucatán es la única entidad que cuenta con dos gobernadoras
en su historia ambas bajo las siglas del PRI. La primera fue Dulce María Sauri
Riancho, quien fue nombrada por el Congreso Estatal para sustituir en el cargo
al Gobernador Víctor Manzanilla Schaffer, quien había solicitado una licencia
así es como Sauri Riancho gobernó de los años de 1991 al 1993.
La otra
gobernadora Yucateca es Ivonne Ortega Pacheco cargo que ostento de los años
2007 al 2012 y es la primera en hacerlo por voto popular, actualmente se
desempeña como la Presidenta Nacional del Partido Revolucionario Institucional.
Rosario López Berlanga Jefa de Gobierno del Distrito Federal de los años
de 1999 al 2000 por la fracción perredista; actualmente se desempeña como
Secretaria de Desarrollo Social en el Gabinete del Presidente de la República
Lic. Enrique Peña Nieto. Amalia García Medina quien ganó el proceso electoral
del estado de Zacatecas en el año 2004, con lo que obtuvo la gubernatura de la
entidad, cargo ocupó desde el año (2004-2010) abanderada por el PRD.
HOY EPN REFORMA LA LEGISLACIÓN ELECTORA FEDERAL

Esto durante el marco de la celebración por el 60 aniversario del voto
femenino, el Presidente de la República subrayó que su iniciativa busca además
que las suplentes de las mujeres sean también mujeres “para evitar la simulación
que atenta contra la igualdad”.
El Presidente de la República EPN se declaró convencido de que hacen
falta muchas más mujeres en la vida del país y que para lograrlo a recogido los
pronunciamientos del sector femenino en torno a mayor participación de ellas en
la toma de decisiones del país.
PRESIDENCIAS
MUNICIPALES
Por su parte Marcela
Eternod Arámburu Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres,
enfatizó que hoy en la actualidad las mujeres cuentan con 184 curules ocupadas
que representa el 36.8% en la Cámara de Diputados y el 33.6% en el Senado de la
República.
En el caso de
presidentas municipales encontramos que a este año són 173 mujeres que
obstentan el cargo de alcaldesas en algún municipio de nuestro país, y para
muestra un botón al tener Matamoros la primera alcaldesa en la historia del
municipio, quien asumió dicho cargo el 1 de octubre del presente año la Lic.
Norma Leticia Salazar Vázquez de la fracción panista.
Hoy a 60 años del
otorgamiento del voto a la mujer, EPN “presenta Reformas al Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales que de ser aprobadas, los partidos
políticos estarán obligados a que el 50% de sus candidaturas, a Diputados
Federales y Senadores deban de ser para mujeres”.
Hasta la próxima mi correo
es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario