Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA
REFORMA ENERGÉTICA
AHORA O NUNCA
Hola que tal
amables lectores el tema obligado hoy en día es el de las propuestas que han
enviado al congreso los respectivos partidos políticos y obviamente el primer
mandatario de la nación el Lic. Enrique Peña Nieto de la Reforma Energética.
Según la
reforma del PAN se considera por los analistas la más agresiva, en cuanto a que
plantea la apertura total de PEMEX con concesiones más abiertas a la iniciativa privada.

Por lo que se
contempla al Proyecto de Ley que ha presentado el Presidente de la República el
Lic. Enrique Peña Nieto, que para sus adversarios políticos unos hablan de que
le faltó mayor contenido, y otros por estar usando elementos históricos basados
principalmente en el ideario del Gral. Lázaro Cardenas, como justificación a la
reforman en mención hasta lo que hoy se ha vislumbrado de este proyecto de ley,
está contempla contratos de responsabilidad compartida y continuar con la
administración de PEMEX y la C.F.E. al 100%; la primera obviamente en lo que se
refiere a los hidrocarburos y la segunda a la generación de energía.
Entonces
agréguele a todo esto descansos y fechas
cívicas que están por venir en el mes de septiembre, y calcule usted que más o
menos para el mes de diciembre yá se podrá tener algún resultado de todo este
análisis a la reforma energética. Hasta concluir con su aprobación con un sí o
un nó, lo que nos resta a nosotros es esperar los resultados y que estos sean
favorables, para poder cristalizar el proyecto del Puerto Matamoros a inicio
del próximo año.
RECURSOS EN RIESGOS
Recientemente se ha
publicado que están en riesgo de que no se apliquen 1,060 millones de pesos y
si no es así se iría este dinero al subejercicio, por que a más de un mes de
que se abrieron las licitaciones federales estas a un no tienen asignación, a
las compañías ganadoras para empezar las obras y muchos menos se sabe si están
publicadas en los diarios oficiales, por lo que hay preocupación por las autoridades
oficiales en nuestro municipio, por que el tiempo es limitado y los 360
millones de pesos aprobados para tal efecto en este año para empezar los
trabajos fundamentales en el Puerto de Matamoros hoy están en riesgo.
LA REFORMA ENERGÉTICA AHORA
O NUNCA
Y en materia de
electricidad se contempla que los particulares podrán generarla y venderla, con
la condicionante de que tanto PEMEX y C.F.E., sigan con el manejo y control de
todas estas licitaciones que se pudieran dar en el futuro.
Lo que si es cierto es que
esta reforma energética deberá de promover la competencia para que el mercado
mexicano logre sus recursos con mayor eficiencia.
Ya que hoy en día Pemex no
cuenta con el suficiente capital y en nuestro país no se cuenta con la
suficiente tecnología, para hacer los estudios más importantes en materia de la
extracción de petróleo, por lo que se hace necesario e imperante que tengamos
que poner ojos hacia empresas interesadas en la extracción y refinación de
hidrocarburos para el beneficio de nuestro país en gran medida.
LAS REFORMAS ENERGÉTICAS EN
OTROS PAÍSES
Les comento a ustedes que
en su momento así lo han hecho Brasil y Colombia lo que les permitió en su
momento incrementar su producción y alcanzar buenos resultados en el año de
1997, Brasil aumentó su producción en 150% pasando de producir 841 mil barriles
de petróleo por día a su producción actual que se ubica en 2 millones 108 mil
barriles diarios.
Y con un panorama todavía
más allá de nuestras fronteras los expertos han manifestado que ni siquiera
China, Cuba o Corea del Norte tienen un sistema jurídico tan cerrado como el
nuestro.
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA
EXPROPIACIÓN PETROLERA
La Expropiación Petrolera, es el
resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27
de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo
de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
El presidente
Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según
relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro
Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la
huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo
garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro
Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio
por terminadas las pláticas.
El
viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas
dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en
contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el
pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la
noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que
explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la Nación
Mexicana.
Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de
Expropiación del 23 de Noviembre de 1936 y al Artículo 27 de la Constitución
Mexicana.
Hoy
el proyecto del Puerto de Matamoros pende nuevamente de un hilo, a la espera de la aprobación de esta tan
sonada Reforma Energética, para poder conocer los mecanismos y condiciones en
su operación.
Hasta la próxima mi
correo es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario