Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
CRECIMIENTO
POBLACIONAL
EN
MATAMOROS
Hola que tal amables lectores
recientemente tuve la necesidad de trabajar una información que me solicitaban,
en relación al crecimiento poblacional en Matamoros, Tamaulipas, de los años
50s que era el boom algodonero en esta región a la actualidad.
Al
empezar la década de los años de 1950 la población del municipio era 128,347
habitantes, de los cuales 73,387 personas vivían en la ciudad, había más
hombres 37,720 que mujeres 35,670, la actividad económica principal era la
agricultura predominaba la siembra de algodón, del cual se sembraron 300 mil
hectáreas y se cosechaban 347 mil pacas.
Matamoros alcanzaba el primer lugar nacional en la producción algodonera, al contar con 72 plantas despepitadoras en contraste con el año de 1931 que había únicamente 4.
En el año de 1953 se importaron 1500
toneladas de semilla y se requerían créditos que ascendían a 40 millones de
pesos para cultivo de 120 a 150 mil hectáreas, los bancos otorgarían créditos
por 96 millones de pesos a ejidatarios, colonos y pequeños propietarios, y el
Secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Gilberto Flores Muñoz aportó 11
millones de pesos que servirían para resolver en parte el agudo problema
crediticio y las malas cosechas de los últimos años.
Muchos de ellos desde esos años
hicieron vida en nuestra ciudad de Matamoros, han logrando su desarrollo en la estabilidad
familiar y en el trabajo, las vicisitudes que se presentaron posterior al éxito
algodonero, se pudieron hacer frente en esa ocasión con la llegada de la
industria maquiladora, que trajo un gran respiro y nuevamente levantaría la
economía de Matamoros, Tamaulipas y de la región.
El
establecimiento de plantas maquiladoras fue considerado como una alternativa para
el desempleo ocasionado por la caída del cultivo algodonero en los años 60s. La
primera planta registrada oficialmente fue Industrializadora y Procesadora de
Marisco, S.A. en el año de 1966.
Sin embargo el tiempo demostraría que
lejos de solucionar el problema laboral esta industria generaría un nuevo
mercado laboral: el femenino, especialmente proveniente de zonas cercanas a Tamaulipas,
San Luis Potosí y Veracruz, quedando al margen la mayor parte de los
trabajadores de los algodonales que en su mayoría eran hombres.
HOY ES UN PROBLEMA EL CRECIMIENTO
POBLACIONAL
Como todos sabemos la situación actual
por la que atraviesa el sector maquilador, no es nada positivo y aunado a todo
esto el crecimiento poblacional de Matamoros se convierte en un serio problema
que a generado un crecimiento desordenado de la mancha urbana, al contar hoy en
día Matamoros con más de 450 colonias en su gran mayoría irregulares, y con las
carencias de los servicios principales de estos asentamientos humanos.
Uno de los problemas más fuertes con
los que se enfrenta hoy en día nuestra ciudad, son las deportaciones constantes
que hacen las autoridades migratorias del vecino país; donde hacienden
alrededor de 200 mexicanos deportados en cada uno de estos eventos.
Y que de acuerdo a las autoridades de
la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) se llegan a tener hasta 4 o 5
deportaciones por mes, imagínense la cantidad de compatriotas que llegan a esta
ciudad, y que muchos de ellos a su
llegada no traen consigo lo más elemental para poderse trasladar a sus lugares de origen.
A comentario y testimonio de ellos
mismos se les despoja de dinero, además se les quitan sus identificaciones, lo
que para ellos representa un grave problema debido que al llegar a México,
prácticamente no tienen identificación alguna y se convierten en presa fácil de
la extorción y el abuso.
La problemática es compleja no hay
cifras claras de cuantos de estos mexicanos deportados logran regresar, a sus
lugares de origen y otros tantos se quedan en Matamoros a vivir, trastornando y
agravando a un más la situación por la que atraviesa nuestra ciudad.
Problemas sociales como la delincuencia,
el crecimiento poblacional desmedido, ocasionando con esto la falta de servicios sociales que satisfagan sus
necesidades mínimas, se agregan los de salud, ya que muchos de ellos sin
menosprecio pero lamentablemente así se han presentado algunas estadísticas médicas,
son portadores de enfermedades que ponen en riesgo a la salud de la sociedad
matamorense.
Principalmente tuberculosis, tifoidea,
enfermedades de la piel como escabiasis, tiña pedís y enfermedades de
trasmisión sexual (SIDA), que son enfermedades con más incidencia registradas
en las jurisdicciones sanitarias como Matamoros, debido a que es un punto donde
llegan inmigrantes o gente que ha sido deportada de los Estados Unidos.
Que provienen de los estados
norteamericanos de Georgia, Nueva Jersey y Norte de Carolina, donde se
encontraban trabajando por lo menos de dos a más años, aunque también se han
detectado Argentinos, Haitianos y de Nepal.
Hoy Matamoros según cifras de INEGI de
acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, cuenta con
una población de 489,193 habitantes, cifra que no convence a muchos, ya que para
algunos la población fluctúa entre 500 mil a 750 mil habitantes, y otros más
dicen que estamos entre el millón y un poco más de habitantes.
Hasta la próxima mi
correo es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario