Lic. Luis Gerardo
González Álvarez
A
CUIDAR EL AGUA
Hola que tal amables lectores hoy 22 de
marzo se celebra el Día Mundial del Agua, este día se origina en la Conferencia de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. En Río de Janeiro, Brasil
que se celebró del 3-14 Junio del 2010, en la cual La Asamblea General
de las Naciones Unidas adoptó, el día 22 de diciembre de 1992 la resolución por
la que cada 22 de marzo de cada año, fuese declarado como El Día Mundial del
Agua.
Se invitó a las naciones a
realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los
recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Fíjense lo interesante de
esta información el consumo actual de agua en la ciudad de Matamoros es de 200 litros por habitante
al día, mientras que la OMS
que es la
Organización Mundial de la Salud , considera como adecuada la cantidad de 50 litros por habitante
al día.
Esta cantidad incluye el
consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y la limpieza del hogar.
Ahora bien se extraen del
río Bravo 2.2
metros cúbicos para la potabilización del agua y
solamente se logra que alcance ese proceso 1.9 metros cúbicos ,
y todavía otro dato aun más fuerte es que el 30% del la producción de agua
potabilizada por las diferentes plantas en nuestra ciudad se pierde por fugas
en la tubería, que esto fluctúa entre el 25 y 30% de la potabilización total de
nuestro municipio.
Es alarmante y porque no
decirlo dramático lo que nos depara en cuanto a este vital liquido, para la temporada
de verano con temperaturas muy altas y la población haciendo uso desmedido y
discriminado del agua.
ALGUNAS SOLUCIONES
Las soluciones para resolver
este desperdicio, de acuerdo con el Lic. Gerardo Guerra Astudillo actual
Gerente de la JAD ,
las cuales se pueden encontrar en el portal del organismo señala que mediante
el compromiso es satisfacer las necesidades de la ciudadanía brindando
servicios de calidad y mejorándolo continuamente conforme a la norma ISO 9001:2000.
Entre las soluciones
planteadas se encuentra la cultura del agua en su proceso de segunda fase y
visitar el 100% de las escuelas programadas en el mes; reforzar el proceso de
pláticas de concientización y sensibilidad y visitar el 100% de las escuelas de
nivel educativo.
En lo técnico será
directamente la detección de fugas y atender el 90% de las quejas recibidas en
el mes, la instalación de tomas de agua, sectores oriente y poniente.
La aplicación de un programa
de rehabilitación de la red de distribución del agua potable en la zona centro
de la ciudad, con el fín de reducir la pérdida en la distribución del vital
líquido en el sistema.
Para lograr una mejor
calidad del agua, el mejor funcionamiento del laboratorio para que vigile el
proceso de potabilización de agua en plantas uno y dos y la de paquete 1 y 2,
el objetivo de mantener la turbiedad en tres unidades nefelométricas y mantener
un programa de purgas que permita en tuberías donde no cierran con un circulo,
se evite la acumulación de sedimentación que baje la calidad del líquido.
Una parte por demás
importante que seria interesante que la
JAD , también volteara a ver es el uso desmedido que algunos
habitantes hacen de el agua, a decir de los que saben nosotros los seres
humanos manejamos una serie de reacciones en cuento al comportamiento,
obviamente positivos y negativos y cuando estos comportamientos se presentan
positivamente se nos premian, como lo que se quiere hacer con los artículos y
regalos que se rifarán mes a mes por el pago oportuno del recibo del agua.
Pero como dicen ahí esta el
pero, cuando estos comportamientos no son de acuerdo a las conductas lógicas, o
fuera del reglamento debe de haber una sanción.
Y es que realmente falta
darle seguimiento a la cultura del agua, que es buena y bien intencionada,
lamentablemente sin darle un seguimiento para obtenga los resultados deseados.
Si bien se llevan platicas a las escuelas seria interesante que se hiciera una
evaluación o seguimiento de los resultados obtenidos, en las colonias de impacto
donde se han dado estas platicas.
Con el factor sorpresa y al
ser sorprendidos los usuarios irresponsables desperdiciando el agua a diestra y
siniestra.
Aplicarles la sanción
correctiva que pudiera ser una multa y además reforzar la campaña con una
plática, o tal vez seria interesante en los salones de actos de las colonias,
que estas personas hiciera un trabajo comunitario a favor del cuidado del agua
para corregir esta actitud.
Por que deberás me ha tocado
a mí en lo particular ver el uso irracional de este vital liquido, como que
fuera a manera de protesta por así decirlo, a las autoridades de este organismo
el tirar el agua. O la verdad no se que connotación tendrá el que se tire agua
en grandes cantidades a media noche por cuatro o cinco vecinos a la vez.
Y no se diga los fines de
semana que no hay quien les diga o levanten un reporte y colocan estas maquinas
que tenemos hoy al alcance, que son compresoras y a lavar carros y
banquetas son ríos de agua que se van
desperdiciando.
UN POCO DE HISTORIA
En investigaciones y datos
que hemos encontrado en diferentes documentos y actas de cabildo, nos muestran
que para los años de 1936
a 1949 en la colonia Moderna a las orilla del rió, se
tienen 2 lagunetas y las instalaciones de
Sistema de Aguas y Saneamiento, para la pequeña red de distribución de
agua potable por tubería. La población dependía en gran medida de los “piperos”, que vendían a domicilio el agua
del rió trasportada en barricas de madera montadas en carromatos jalados por
caballerizas.
En
el año de 1949 siendo Presidente Municipal Ernesto L. Elizondo (1949 – 1951),
prometió enfrentarse al problema del agua y organizó la Junta de Aguas y Drenaje de
Matamoros, mediante el decreto No. 126 del Congreso del Estado de fecha 1 de
octubre de 1949, creando la
Junta de Aguas y Drenaje de la ciudad de Matamoros, que es
hoy en día este importante organismo el que se ocupa de la administración y la
aplicación, tanto de los recursos como de los programas de los cuales estamos
comentando.
La
crónica histórica nos dice que la creación de este organismo hoy paramunicipal,
se debió a la iniciativa de los empresarios algodoneros Amador Garza, Luis H.
Ávila y Manuel Cavazos Jr. Florentino Cuellar fue su primer gerente, creando el
impuesto de $ 1.20 por metro cuadrado a la propiedad urbana y fuertes
aportaciones de la
Asociación Algodonera de Matamoros. Todo esto para realizar
inversiones en la resolución del problema de drenaje que requería la ciudad en
ese entonces.
Hoy
el problema es serio o cambiamos de actitud en cuanto al uso de este vital
líquido, o no habrá ni la más moderna red hidráulica, ni los altos créditos de
organismos internacionales, si no contamos con lo más importante para nuestra
vida, como lo es el agua.
Hasta
la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario