Lic. Luis Gerardo González Álvarez
MATAMOROS
DE AYER Y HOY
Hola que tal amables
lectores bueno como lo hemos comentado parte de nuestra historia incluye personajes
de mucho impacto tanto político, cultural y social, que han dejado una huella y el recuerdo imborrable en muchas generaciones de matamorenses.
El día de hoy toca hablar de
un personaje que ha dejado una muy entrañable huella, por su historia de
superación y esfuerzos para lograr el éxito, y que a un hoy en día sigue
siendo recordado y querido por muchos en
su ¡Matamoros Querido!, como el le llamó a la ciudad que lo vió nacer.
RIGO TOVAR TODO UN FENÓMENO SOCIAL

El día de hoy se hace
necesario presentarles a ustedes toda una recopilación que hemos preparado en
torno a este gran personaje matamorense como lo fue Rigoberto Tovar García “Rigo
Tovar”.
Rigoberto Tovar García nace
un 29 de marzo de 1946 y fallece un 27 de marzo del 2005, por lo que este año
en este día se cumple su octavo año de fallecimiento, y el próximo viernes 29
si el estuviera con nosotros estaría celebrando su 67 aniversario de
nacimiento.
Rigoberto Tovar García mejor
conocido como Rigo Tovar era un cantante y músico mexicano nacido en Matamoros,
Tamaulipas, creó una mezcla musical entre la cumbia, la balada y el bolero con
elementos de rock. Nació en el seno de una familia humilde, de padre tamaulipeco
y madre texana, es considerado el padre de la música grupera y tropical. Rigo
logró hacer de la música popular un producto moderno sin dejar de basarse en
sus formas rítmicas y melódicas musicales, sin recurrir a bases distintas de
tradición.
La infancia de
Rigo consistió en ayudar a su padre, y luego estudiar en la escuela primaria
Junco de la Vega, ser mensajero en la farmacia Guadalajara de su natal
Matamoros y practicar el uso de algunos instrumentos musicales que había en
casa debido a que su padre formaba parte de la banda municipal de Matamoros
Tamaulipas. También tuvo una pequeña guitarra un tanto maltratada que su madre
le había regalado, y que él mismo reparó, con la cual acostumbraba llevarle
serenata el 10 de mayo junto con sus hermanos y algunos amigos de la
secundaria.
Ya en la
adolescencia decide irse, al igual que algunos de sus hermanos mayores, a
trabajar en algunas fábricas de Brownsville y Houston Texas y desempeñar varios
oficios como tapizador de tanques de guerra, albañil, barman en el Panamerican Night Club, lijador en un taller de enderezado y pintura,
ayudante en una troqueladora y también el oficio de soldador, trabajo al que le
atribuyó la enfermedad visual que se le desarrolló con el tiempo: Retinitis
pigmentosa.
El 31 de diciembre
de 1971 en este Panamerican Night Club, Rigo recibe una
invitación en la que le dan su primera oportunidad de participar tocando en un
grupo llamado “Blue Cornets”, al día siguiente Rigo inicia
uno de varios sábados donde tendría el puesto de guitarrista.
Uno de tantos
trabajos que tuvo fue el de mesero y barman, aquí se le ocurre formar un trío
para amenizar a los asistentes y forman el “Trío Recuerdo”, el cual fue
teniendo mayor éxito conforme pasaba el tiempo debido a la calidad musical de
sus interpretaciones y al carisma de Rigo.
Debido a éste
éxito Rigo y sus hermanos Silvano y Marco invitan a Roberto Vázquez y otros
amigos a formar un conjunto tropical denominado “Conjunto Costa Azul” en honor
al gusto de Rigo por ésta rivera francesa.
El Conjunto Costa
Azul ofrece algunas presentaciones en el bar “La Selva” de la ciudad de Houston
donde los jueves se organizaban audiciones de diferentes grupos para atraer
clientela, aquí empiezan.
Aquí en Houston,
Rigo conoce a una joven regiomontana llamada Juana Torres con quien decide unir
su vida y concebir sus primeros tres hijos, Sarita, Verónica y Rigoberto, es a
esta regia es a quien Rigo le dedicaría canciones como “Recordando Monterrey” y
“¿Por qué te has ido mujer?” así como la canción de “No te olvidaré, te
recordaré” a sus hijos de esta relación.
A causa de la
enfermedad terminal de su señora madre, Rigo empezaba a escribir canciones un
tanto tristes en comparación al estilo musical al que tenia acostumbrados a sus
fans y crea, a finales de 1974, una recopilación de canciones como “No te
vayas”, “Todo por ti” (canción original de María Grever 1939), “Te quiero
dijiste” y “Triste Navidad” en el LP no. 5 de su carrera.
MÍ MATAMOROS QUERIDO
Varios Presidentes
Municipales le han brindaron reconocimientos como Don Jorge Cárdenas, al
instituir la primera calle en honor a Rigo, Don Jesús Roberto Guerra Velazco lo
nombró hijo distinguido al igual que en la Admón. del Dr. Cavazos Garza. Y en
la Admón. del Lic. Baltazar Hinojosa se le impone a la Prolongación González y
Manuel Cavazos Lerma, el nombre de “Rigo Tovar”, así como un monumento en las
intersecciones de la calle Primero de Mayo y la actual carretera a Reynosa, y
se instituye el día 29 de marzo como el día de “Rigo Tovar”.
Cada una de las
canciones escritas por Rigo es una historia, principalmente de amor y
felicidad, aunque en algunas ocasiones le escribió también al desamor. Él les
canto a las aves, a su familia, a él mismo, a las ciudades, a las mujeres, a la
primera de mayo, a su enfermedad visual y, desde luego, a su ¡Matamoros Querido!
Hoy Rigoberto
Tovar “Rigo Tovar” se le recuerda en su ciudad natal de Matamoros Tamaulipas,
en su octavo aniversario de su fallecimiento, y sigue siendo el personaje que
con su carisma y sus creaciones musicales siempre puso en alto a su ¡Matamoros
Querido!
0 comentarios:
Publicar un comentario