MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic. Luis
Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores el día de hoy es una fecha importante para la vida de nuestro país
entero México, se celebra el 207 aniversario del Natalicio del Benemérito de
las Américas como se le llamó por su gran aportación en pro la democracia de los Mexicanos.
Existen una infinidad de
ensayos, artículos y libros que hablan a cerca de Don Benito Juárez, el año
pasado tuve la oportunidad de entablar una conversación con los jerarcas de la Masonería Tamaulipeca ,
y me obsequiaron infinidad de material que habla de la vida y obra de Don
Benito Juárez, siendo obvio por la
participación de Juárez en la Masonería en México.
Aquí un dato el 15 de enero
de 1847 en el salón del Senado de la República , habilitado especialmente como recinto
masónico, Benito Juárez se inicio como aprendiz de la logia “Independencia No. 2” . En el año de 1857 se
promulgó una nueva constitución con significantes aportaciones de Juárez,
Ocampo, Arriaga, Comonfort, Iglesias, Gómez Farías y otros, tras lo cual el
Rito Nacional Mexicano comenzó a decaer al consumarse jurídicamente sus
anhelos. En octubre de 1865 se construyó
la Gran Logia
del Valle de México, organizando por primera vez a la masonería mexicana en un cuerpo nacional.
Vamos a compartir con
ustedes parte de la semblanza de Don Benito Juárez que es bástate y lo
trataremos de hacer en este espacio muy breve.
Benito Juárez nace en San
Pablo Guelatao, Oaxaca, México, el 21 de Marzo de 1806. Sus padres eran indios
zapotecas, y sufrían de una posición social y economía injusta. Perdió a sus
padres a los cuatro años de edad, quedando bajo el amparo de su tío Felipe,
quien le encomendaba trabajos arduos; uno de ellos era el cuidar el rebaño de
ovejas. A la edad de 15 años salió de su pueblo, temeroso del castigo que
pudiera imponerle su tío por extraviar una de las ovejas; se refugia entonces
con su hermana en la capital de Oaxaca, donde ingreso al Seminario Conciliar de
Santa Cruz en 1821.
Desde 1823 estudió filosofía
y aprobó los llamados estudios mínimos y medianos. Como su vocación se
inclinaba más hacia la abogacía, ingresó al Instituto de Ciencias y Artes. Logro
triunfos meritorios como en Cátedra de Física Experimental en 1828 y, después
de graduarse de bachiller en 1832 recibió su titulo de abogado en 1833.
Su Desempeño En El Ámbito Político

Juárez defendió, por
supuesto, el libre comercio. Se opuso a las alcabalas que los gobiernos
conservadores levantaban contra los productos de otras regiones y pugnó por la
apertura de las fronteras mexicanas al comercio internacional. Rechazó también
los monopolios. En relaciones exteriores fue un firme aliado de los Estados
Unidos. Allá fue a parar cuando tuvo que huir de México durante la Guerra de Reforma y ahí
envió a su familia cuando la intervención francesa lo obligó a presidir un
gobierno itinerante.
La jerarquía
eclesiástica lo rechazó a él por la desamortización de los bienes de la Iglesia. Con esta
medida sin embargo, los liberales no buscaban acabar con la Iglesia sino poner sus
bienes en el mercado. Juárez rechazaba los usos y costumbres de las comunidades
indígenas. Por su propio origen étnico, y porque había salido adelante gracias
a la educación, estaba convencido que los pueblos originales debían gozar de
los mismos derechos que el resto de los mexicanos e integrarse por medio de la
educación. Convencido de la igualdad de todos ante la ley, habría rechazado la
idea de establecer cuotas para asegurar la representación de mujeres o
indígenas en la vida nacional.
Juárez fue presidente de
México, de 1858 a
1872, tuvo doce hijos y estuvo casado con Margarita Maza. Don Benito Juárez es
el personaje político con mayor presencia en la memoria de los mexicanos, y la
historia mexicana lo enaltece como héroe, lo cual ha quedado plasmado en los
libros oficiales de texto, aun que algunos historiadores aseguran que ha sido
exageradamente mitificado, sin restarle el mérito de llevar a México por el
camino correcto durante su gestión presidencial.
Entre sus aportaciones al
país, destaca que en julio de 1866, durante su administración como Presidente, Juárez
fundó el Conservatorio Nacional de Música, apoyado por la Sociedad Filarmónica
Mexicana, agrupación que gestionó la construcción del Conservatorio. Sin
embargo, uno de los aspectos que ha sido más recordado a lo largo de la
historia de México, fue la promulgación de las Leyes de Reforma, cuyo punto
central fue la separación entre la
Iglesia y el Estado y el despojo de los bienes del clero en
favor del Estado Mexicano.
A sus 207 años de su
nacimiento y 141 de su muerte, Juárez
sigue siendo un ejemplo liberal congruente. Por eso defendió las libertades
individuales: de comercio, de pensamiento, de participación política y de
propiedad.

Se cuenta que el monumento
se proyectó para su construcción a 10 metros de alto, pero se tuvo que reconsiderar
por las condiciones climatológicas en cuanto a ciclones se refería que lo
podrían derribar.
La comunidad masónica le da
un fuerte impulso a esta plaza, ya que la JFMM , adquiere el terreno y conjuntamente con los
Masones del Rito Liberal Mexicano y el Ayuntamiento construyen esta plaza,
donde esta comunidad le rinde tributo al Benemérito de las Américas Lic. Benito
Juárez García tanto el 21 de marzo fecha de su natalicio y el 18 de julio
aniversario luctuoso.
"La democracia es el destino de la humanidad; la
libertad su brazo indestructible." Lic. Benito
Juárez García.
0 comentarios:
Publicar un comentario