H, Matamoros, Tamaulipas:

“Conoces realmente o lo ignoras” ¡Averigua qué tanto sabes!


                  Por: Yaremi Becerra Cruz
El “etc…” es el alivio de los sabios y el recurso de los ignorantes.
¿Sabemos lo que es exactamente el significado de cultura?...
Existen diferentes definiciones para lo que es cultura, desde ¿que es? La excelencia por las Bellas Artes y las Humanidades, conocida como alta cultura. // Conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social. //Conocimiento adquirido a base de experiencias y que genera comportamientos.
En realidad es el conjunto de todas aquellas definiciones, que en ocasiones solo pensamos al escuchar o mencionar esta palabra…  “Cultura”,  en que solo pertenece a actividades de Danza, Canto, Pintura y demás. Cuando en realidad todo lo que realizamos en nuestra vida diaria seria cultura.
Cultura Social
Desde las personas que habitan nuestra ciudad que son de diferentes nacionalidades tales como salvadoreños, hondureños, guatemaltecos entre otras, que tienen en sus raíces variantes formas de educación, costumbres, vestimenta, comida y comportamientos, debido esto a la gran afluencia de deportados no solamente de mexicanos si no también de otras nacionalidades por nuestro cercanía con los Estados Unidos. Estas personas nos enseñan sus costumbres,        para adaptarse a la ciudad ellos también lo hacen a las nuestras  y lo que la ciudad puede ofrecerles en trabajo, educación y sociedad. Esto no significa que nuestra cultura matamorense se haya perdido, si no que obtuvo nuevas formas de comportamiento que nos hacen conocedores de otros países.  
Cultura Vial
Una cultura de lo mas fácil y la más criticada por sus variaciones de un lugar y otro seria nuestra cultura vial, que van desde conocer las reglas de transito y cumplirlas al pie de la letra, esto para tener una mejor convivencia con los habitantes de la misma, somos muy cambiantes en este aspecto al momento de aplicarlo en nuestra entorno. No ponernos el cinturón de seguridad, pasarnos los altos, rebasar por el carril erróneo, ir a exceso de velocidad son pocas de las características que presentamos al instante de estar frente al volante. Pero como somos “chiflados” por llamarlo de una forma, porque cuando cruzamos el puente internacional Matamoros-Brownsville como por “arte de magia” regresa a nosotros todas aquellas indicaciones que olvidamos en nuestra propia ciudad, nos colocamos el cinturón de seguridad, respetamos el semáforo e indicaciones de suma importancia para un transito limpio y libre.
“Aquí si, aquí no”
El maravilloso habito de No tirar basura en las calles o lugares prohibidos solo se presenta en nosotros cuando nos situamos en alguna ciudad o condado de los Estados Unidos, es ahí donde se conoce si realmente se cumple o se tiene una cultura o un conocimiento sobre las consecuencias que se presentan al acumularse las basura en las calles, es un tema de lo mas importante y no nuevo para nosotros, pero ¿qué necesitamos para cambiar esto?, no estaría demás mencionar todo los impactos ambientales que ocasiona esta contaminación, que no solo va de que exista un papel tirado en la banqueta, si no hasta grandes inundaciones por obstrucción de la  basura en las alcantarillas, que no permiten que haya una circulación de manera correcta de las aguas del drenaje, es increíble pensar como algo tan pequeño puedo provocar algo tan grande que nos afecta a todos. Esto forma parte de la cultura y educación que tenemos como seres humanos. Y hay que estar consientes de que queremos mostrarle a nuestros descendientes.

Lo mejor son los recuerdos, las vivencias se disfrutaron. 
Las costumbres son parte de la vida, y que más que conocerlas con  las experiencias de un gran historiador y experto de nuestra ciudad el Profesor y Coordinador del Archivo Histórico de Matamoros Andrés Cuellar, Él nos menciona que efectivamente la cultura son las costumbres que obtenemos con el paso del tiempo pero que esto depende de las comunicaciones y la tecnología que avanzan día con día, nos comenta que antes para viajar de una ciudad a otra, se tenia que planear con días de anticipación aunque esta estuviera a 20km de distancia, debido a que las formas de transporte eran muy lentas. No como en la actualidad que solo tomamos carretera y en menos de 30 minutos estamos en el destino deseado, cuando en el pasado nos hubiésemos tardado horas en llegar.
Las construcciones también eran muy diferentes a lo que vemos hoy, resalta que las casas se construían muy altas por las condiciones climatológicas que tiene la ciudad, esto no importaba las clases social, aunque fuese en la en las rancherías o en la ciudad se presentaba la misma arquitectura de las casas, debido también al clima la sociedad en las tardes se concentraba en salir de sus casas e instalarse fuera de ellas en sillas, hamacas, sillones y demás, con la característica de compartir una fresca platica con sus vecinos mas cercanos.
La alimentación era más rápida, si tu contabas con carne en ese mismo instante tenías que prepararla, porque no tenían  refrigeración y corrías el riesgo de que se te echara a perder, Matamoros es conocido por su característica de poner la comida dentro de una tortilla de harina, si nosotros vamos al interior de la republica no existía ningún restaurante que te ofreciera un taco de tortilla de harina con barbacoa, deshebrada o mas, nos mencionaba que en sus tiempos existía un restaurante de comida Veracruzana que ofrecía la tortilla y la comida aparte, en la actualidad si vamos a cualquier restaurante encontramos tacos de maíz, de harina con todos los platillos de nuestro gusto sin problema, es un muestra mas de cómo los fuereños se adaptan a las necesidades de los habitantes del lugar de su residencia.
También no podíamos olvidar el famoso “Guayín”  siendo este el platillo mas característico de la ciudad. Y que no lo encontramos en ningún otro lugar que no sea en la ciudad o no por lo menos con las características originales del alimento
Menciona una anécdota que por los años 1946 fue a la casa de una tía, y se les hizo muy raro ver un aparato que giraba frecuentemente en su interior, es ahí donde tuvo su primer encuentro con el llamado “abanico”.
Por lo menos un integrante de cada familia, declamaba o tocaba algún instrumento, por lo mismo la música siempre estaba presente y era muy común las reuniones familiares donde los niños tocaban, cantaban o declamaban.
En la actualidad esto ya no se ve, porque es muy difícil que alguien se dedique a hacerlo informalmente y sobre todo en una reunión familiar.
Siendo la banda municipal y el fara fara (el acordeón) algo representativo del municipio, surgiendo grupos que le dieron una forma diferente a la “cumbia” aunque siendo de origen colombiano, llego a formar parte de lo inédito de la región.
Como olvidar los paseos por la plaza donde los hombres se situaban de un lado, las mujeres en el centro hacia el lado contrario y las parejas en el otro extremo, donde nos comenta que sentía una gran satisfacción en este tipo de paseos, y que esto desapareció cuando se presentaron las diferencia de clases sociales y se hizo mas evidente las división entre ricos y pobres.
 Las Artes Culturales en la Ciudad.
Actualmente en nuestra ciudad se presenta cada primer domingo del mes el conocido “Tianguis Cultural” en el Parque Olímpico, donde se disfruta de exposiciones de pintura, fotografía, artes plásticas, gastronomía, artes escénicas y demás, donde disfrutamos de una tarde en convivencia con la familia, pero sabes ¿qué es? O lo ¿qué existe? Detrás de este proyecto.
Formado por voluntarios con diferentes profesiones que van desde, Maestros, Músicos y artistas que no buscan ningún beneficio personal, más que su satisfacción de ayuda a lo demás, el Colectivo Bravo lo forman alrededor de 15 personas con un objetivo en común, la necesidad de que en Matamoros existiera un lugar donde los artistas fuesen los propios jóvenes de la ciudad, donde contaran con un espacio libre para mostrar aquellas creaciones que solo compartían con sus familiares y amigos mas allegados, que gracias a este proyecto estos jóvenes muestran a la ciudad que realmente tienen talento y que podrían ser unos grandes emprendedores si así lo quisieran.
Con los principales objetivos de ofrecerle a la ciudadanía donde exponer y expresarse su arte es lo que toma en cuenta el Colectivo Bravo para echar andar esta idea, de contar con un  espacio donde distraerte de todo la cotidianidad de la vida, siendo no una idea original del Colectivo, sino que tomada de otras ciudades del estado, donde si se realiza este tipo de eventos, y que tienen una gran atracción,  como lo es el ejemplo de la ciudad de Tampico donde se puede disfrutar de este similar evento semanalmente.
Trabajan de la mano con el Gobierno Municipal por medio del Instituto Matamorense para la Cultura y las Artes (IMACULTA) siendo la Directora Aracely Sosa,  pero también cuentan con el apoyo de la Presidencia, que les facilita el sistema de audio para el escenario donde se presentan diferentes cantantes, así también les facilitan carpas par los puestos y algunos suministros para sus expositores. Lo que ha hecho que  este proyecto no decaída en lo mismo tras sus siguientes ediciones son los variantes conceptos o temas que se le dan presentación.
El Tianguis Cultura a hecho a realidad muchos sueños y deseos de sus integrantes, que desde el comienzo del mismo, son los primeros en estar presentes en cada uno de los detalles que ha falta para que todo salga al pie de la letra y como estaba planeado, claro que sin olvidar disfrutar de su proyecto.
Es así como nos damos cuenta que englobar CULTURA para referirnos a una sola cosa no seria correcto ya que estaríamos olvidando muchas otras que también forman parte de ella.
Consultando todas aquellas dudas, es solamente cuando decidamos despejarlas sin importar el que dirán de la gente ya que “lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos un océano”.   
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera