Por: María Jaramillo Alanís
Razones y Palabras…
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con la confirmación de la
presencia de un gran yacimiento de crudo ligero en aguas profundas denominado
del Cinturón Plegado Perdido, a unos 180 kilómetros de la
costa nororiental de Tamaulipas, México podrá
producir en el corto plazo petróleo de gran calidad.

Esta noticia, según la presidencia de la República , es una muy
buena noticia, y debería serlo a no ser que desde febrero 20 el gobierno de
Felipe Calderón, firmó un convenio con el gobierno de Estados Unidos relativo a
los hidrocarburos encontrados en el Golfo de México, la hoja informativa
emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos sostiene
·
-Hoja
informativa: Acuerdo de hidrocarburos entre EE.UU. y México
Estados Unidos y México firmaron hoy (20 de febrero 2012) un acuerdo con respecto a la explotación de yacimientos de petróleo y gas que abarcan la frontera marítima internacional entre los dos países en el Golfo de México. El acuerdo tiene por objeto aumentar la seguridad energética de América del Norte y apoyar nuestro deber compartido de ejercer un manejo responsable del Golfo de México. Se ha construido sobre las bases de un compromiso con la explotación segura, eficiente y equitativa de yacimientos transfronterizos con el grado más alto de seguridad y normas ambientales.
Estados Unidos y México firmaron hoy (20 de febrero 2012) un acuerdo con respecto a la explotación de yacimientos de petróleo y gas que abarcan la frontera marítima internacional entre los dos países en el Golfo de México. El acuerdo tiene por objeto aumentar la seguridad energética de América del Norte y apoyar nuestro deber compartido de ejercer un manejo responsable del Golfo de México. Se ha construido sobre las bases de un compromiso con la explotación segura, eficiente y equitativa de yacimientos transfronterizos con el grado más alto de seguridad y normas ambientales.
Elementos del acuerdo
·
Estados
Unidos y México anunciaron conjuntamente el 23 de junio de 2010 su intención de
negociar un acuerdo sobre hidrocarburos transfronterizos aprobado por los
presidentes Obama y Calderón en la conclusión de la visita de estado del
presidente Calderón a Washington el 19 de mayo de 2010.
·
Al entrar en vigor, la actual moratoria a la exploración y producción de petróleo en la porción Occidental del Golfo de México concluirá.
Al entrar en vigor, la actual moratoria a la exploración y producción de petróleo en la porción Occidental del Golfo de México concluirá.
·
El
Acuerdo establece un proceso cooperativo para gestionar la región marítima de
la frontera que promueva la utilización conjunta de los yacimientos
transfronterizos.
·
El
Acuerdo proporciona una estructura legal para posibles actividades comerciales
en la frontera marítima y establece pautas claras para las actividades
transfronterizas. Establece incentivos para que las compañías de petróleo y gas
entren voluntariamente en acuerdos de explotación conjunta de cualquier
yacimiento transfronterizo. En caso de que no se alcance tal arreglo, el
Acuerdo establece un proceso según el cual las compañías de Estados Unidos y
PEMEX y pueden desarrollar individualmente los recursos en cada lado de la
frontera y al mismo tiempo proteger los intereses y recursos de cada país.
·
La
seguridad legal creada por el Acuerdo permitirá a las compañías de Estados
Unidos explorar nuevas oportunidades de negocios y llevar a cabo proyectos de
colaboración con PEMEX.
·
El
Acuerdo estipula también equipos de inspección conjunta para asegurar el
cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables. Ambos gobiernos examinarán
todos los planes de desarrollo de cualquier yacimiento transfronterizo.
·
Más
crecimiento en la relación energética bilateral
Este Acuerdo ha sido un catalizador para un mayor compromiso entre nuestros respectivos reguladores de seguridad para el sector del petróleo y el gas. Se anticipa que ese compromiso se profundice en los próximos años a medida que trabajamos juntos para ejercer un manejo responsable del Golfo de México.
Este Acuerdo ha sido un catalizador para un mayor compromiso entre nuestros respectivos reguladores de seguridad para el sector del petróleo y el gas. Se anticipa que ese compromiso se profundice en los próximos años a medida que trabajamos juntos para ejercer un manejo responsable del Golfo de México.
·
México
es invariablemente uno de los tres principales exportadores de petróleo a
Estados Unidos. En 2010 fue segundo luego de Canadá con exportaciones de 1,3
millones de barriles diarios.
·
Estados
Unidos y México iniciaron en abril de 2009 la Estructura Bilateral
sobre Energía Limpia y Cambio Climático para explorar maneras de desarrollar
aún más el potencial de esta importante relación comercial energética. Con su
enfoque en la energía renovable, la eficiencia energética, la adaptación, los
mecanismos de mercado, la silvicultura y utilización de la tierra, los empleos
verdes, el desarrollo de tecnología de emisiones bajas de carbono y la creación
de capacidad, la
Estructura Bilateral ha apoyado el trabajo en cuanto a normas
comunes de emisiones para vehículos pesados, la integración más estrecha de las
redes eléctricas y el desarrollo de plantas de generación de energía solar y
eólica en la región fronteriza.
Fin de la hoja informativa distribuido
por la Oficina
de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados
Unidos. Sitio en la Web: http://iipdigital.usembassy.gov/iipdigital-es/index.html )
Derivado
de ese acuerdo se establece el desarrollo de reservas petroleras en el Golfo de
México, -obvio para Estados Unidos-,
pues se lee claro y contundente que “Con la firma de un acuerdo para
desarrollar las reservas de petróleo y gas en el Golfo de México, Estados
Unidos y México podrán ahora cooperar en la manera de compartir recursos
energéticos comunes”
En sus declaraciones dadas en Los Cabos, Baja California, el 20 de febrero, la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton dijo que el acuerdo de recursos transfronterizos firmado anteriormente ese mismo día elimina la incertidumbre de ambos países tenían acerca de los yacimientos del Golfo y "hará que la exploración y producción sean más seguras, más eficientes y más equitativas para las compañías de ambos países".
Al buen entendedor pocas palabras, el gran acontecimiento anunciado hoy por Felipe Calderón Hinojosa, ejemplifican que al final de sus mandatos los presidentes mexicanos pueden vender desde Ferrocarriles Nacionales de México, hasta el petróleo, y antes y hoy mismo eso se llama traición a la patria.
Ahora
me pueden decir, ¿en qué beneficiará este grandioso “descubrimiento” en aguas
del Golfo de México, a los tamaulipecos, a los mexicanos? Es evidente que sólo
servirá para que los Estados Unidos acrecienten sus reservas petroleras.
Ya
no tienen excusa para armar más “primaveras” Árabes ni africanas, pues el
petróleo está en su traspatio, tristemente en México.
0 comentarios:
Publicar un comentario