H, Matamoros, Tamaulipas:

NOTICIERO…

Todas las noticias, informaciones y columnas publicadas en esta pagina de Internet, son responsabilidad de de su autor.

Por Hectro Miguel Chavez

            H. MATAMOROS, Tam.- He aquí la segunda parte del interesante análisis realizado por Índigo respecto del poder de los plurinominales. Dice así:

En Camacho Solís podría recaer la coordinación de la bancada en el Senado, y esto ya puso en alerta a algunos sectores del PRD

El ex secretario de Hacienda Ernesto Cordero es la carta fuerte para el Senado de la República por parte del PAN


En el Panal, todo queda en familia. El primer lugar de la lista nacional para el Senado lo tiene la hija de Elba Esther Gordillo, Mónica Arriola

Ellos dependen de los jerarcas de sus partidos. Y a través de ellos, sus partidos someterán con la unanimidad a los que sean elegidos democráticamente.

Son los legisladores que encabezan las listas plurinominales y que con su posición asegurada dan continuidad a un proyecto político que poco o nada tiene que ver con lo que buscan los ciudadanos. Su misión es atender los intereses de los dueños de su partido.
Es así como nace la partidocracia.

En esos cotos de poder se discuten los cambios estratégicos, los que promulga un pequeño grupo de notables y que más tarde son impuestos a “las mayorías”.

Legislatura tras legislatura, los diputados y senadores que llegan por lista o por la vía plurinominal son quienes acuerdan, firman, deciden, definen, forman y reforman. Son los que premian, congelan o castigan a sus pares.

El sistema de representación proporcional fue establecido en la Constitución para elegir a 200 diputados federales mediante cinco listas regionales y a 32 senadores de una sola lista.

Cada tres años en San Lázaro y cada seis en el Senado, llegan estos políticos que tienen asegurado un papel predominante en cada legislatura.

Ningún partido se escapa. Estas figuras de la política solo cambian de cámara o se separan temporalmente, pero siempre regresan para ser los grandes operadores.

Sea por la falta de formación de nuevos cuadros en los partidos o por aferrarse a sus posiciones de poder, esta élite prevalece. Y con las nuevas elecciones, algunos vienen de regreso. Analicemos quiénes son.

EL VIEJO PRI

En el PRI todo es discurso. El nuevo PRI aquí, el nuevo PRI allá. Esa supuesta nueva faceta del partido la encarna su candidato a la Presidencia Enrique Peña Nieto, pero en las cámaras del Congreso no hay novedad, estarán los de siempre.

Son los operadores del partido que aseguraron su lugar antes de que el propio ex gobernador mexiquense tuviera garantizado su triunfo en la lucha electoral.

A la Cámara de Diputados va en el primer lugar de la primera circunscripción Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de Sonora y considerado en los círculos políticos como quien cogobernó durante todo el sexenio de Felipe Calderón.

El actual coordinador de los senadores del PRI estará al frente de la bancada del tricolor, que se espera sea mayoría por los espacios que el partido ha ido recuperando y por la fuerza que le daría Enrique Peña Nieto en caso de ganar las elecciones.

La Cámara de Diputados tiene la facultad de negociar y definir el Presupuesto de Egresos de la Federación ca-da año, y Beltrones ya tiene experiencia en esto porque fue diputado y presidente de la Mesa Directiva en la Cámara Baja en la 59 Legislatura.

Como es costumbre entre los priistas, Beltrones no llega solo, tendrá a su lado a sus actuales compañeros en el Senado, quienes también pretenden llegar por la vía plurinominal.

Entre ellos está Francisco Arroyo Vieyra, que va en el primer lugar de la segunda circunscripción y estuvo al frente de las principales negociaciones del PRI en el Senado durante este sexenio.

Oriundo de Guanajuato, Arroyo es vicepresidente de la Mesa Directiva en la Cámara Alta y ya ha sido diputado.

Continuará…

Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: