H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY




AYER LOS BARRIOS
HOY LAS COLONIAS DE MATAMOROS


Hola que tal amables lectores del Periódico Frontera, el año pasado terminamos de elaborar un catalogo de consulta que contiene información muy interesante, a cerca de la fundación de las colonias y los fraccionamientos de nuestra ciudad Matamoros, Tamaulipas.
Y es que recientemente al estar leyendo un matutino de la ciudad de Reynosa Tamaulipas, me encontré con un reportaje muy interesante escrito por Víctor González que tituló “La otra Reynosa”.

Y hace una descripción muy precisa sobre una colonia emblemática de esta ciudad de Reynosa, como  lo es la Colonia Benito Juárez, se ubica en el suroeste de este municipio y está asentada en predios del Ejido El Banco, y según se relata en este reportaje este asentamiento hoy colonia Benito Juárez comenzó su lotificación haya por los años 60s.

Al igual que aquí en Matamoros Tamaulipas esta colonia encierra toda una atmosfera muy propia del urbanismo de hoy, ya que contrasta en relación al resto de la ciudad como lo es en nuestro caso el famoso y muy conocido “Barrio de la Capilla”, que como les comento este barrio al igual que el de Reynosa tiene una dinámica muy propia tanto comercial como social que las hace ser parte de un icono de ambas ciudades.

Si bien en coincidencias estas colonias o estos barrió se fundan con características muy propias en sus habitantes ya que por los años 30s a los 50s la fiebre del algodón en esta región, hacen que emigren muchos habitantes de distintos estados de la república y logren poblar estos asentamientos.

Para Reynosa la Colonia Benito Juárez sigue siendo como lo comenta Víctor González un punto que identifica a la población como una ciudad dentro de la misma Reynosa.

Ya que sus habitantes cuando vienen al centro de la ciudad, nunca dicen: “vamos al centro”, simplemente expresan, “vamos a Reynosa”  como si fuera otra ciudad…… otra Reynosa.

Bueno trasladémonos a estas bellas películas de los años 40s, 50s del ídolo de México Pedro Infante, Tin Tan, los Hermanos Soler y tantas joyas de la cinematografía Mexicana, en las que ustedes han de coincidir conmigo, siempre estas se desarrollaban dentro del ambiente popular de la vecindad enclavadas en barrios, en que la figuras centrales como personajes estaban, el policía fíjese lo irónico del momento que pasamos, el panadero, el carnicero, el cartero , el barrendero y podrimos seguir enumerando a todos estos elementos muy originales de los años 20s, 30s, hasta los 50s, en que se formaron los primero barrios en nuestra ciudad de Matamoros.   

Según los datos y antecedentes históricos, en estos años se desarrollan dos barrios importantes y que a un sobreviven, el Barrio de la Capilla y la Galeana.

Aún que se dice que primeramente antes de estos surgieron los barrios de arriba y el de abajo, los cuales desaparecieron y obviamente perdieron importancia, pero se cuenta que el barrio de la capilla y la galeana surgieron desde la fundación de la ciudad, sobreviviendo con tradición los cuales reclamaban su propio nombre, el barrio de “La Capilla” desde su fundación sus habitantes han vivido bajo la sombra de la delincuencia y el miedo, considerándose a estos problemas sociales como parte de la tradición de esta zona centro.

Aunque también existe otro barrio importante que formaba parte de esta gran historia de la ciudad, con sus leyendas urbanas, con sus personajes y estructura muy propia me refiero al Barrio de la Modelo, ¿por que el Barrio de la Modelo? Por que ahí en ese entorno se construye una de las principales escuelas prototipo de nuestro estado “La Escuela Modelo”, que también será motivo en otra ocasión de analizar su basta historia.

Para principios del siglo XIX, aparejado con el crecimiento de Matamoros, surgieron las naturales divisiones de la población y retoma también importancia el “Barrio de la Galeana”, localizado en un costado del bordo del río Bravo y que abarca una extensión territorial muy considerable, donde para muchos era muy fácil entrar, pero no salir, se decía en aquellos años.

La población de La Galeana el barrio más alejado del primer cuadro de la ciudad en aquellos años, a comparación con el de La Modelo y La Capilla, que estaban prácticamente en el centro de Matamoros.

Las pandillas que había ahí eran despersonificadas. Sin embargo, en los otros dos lugares las pandillas eran las que dominaban el territorio, por un lado, en el barrio de La Galeana eran los llamados “Tallarines”, mientras que en La Modelo la gente de “EL Rafa” y “El Centavo”.

Una de las reglas de oro de las pandillas era no invadir territorios contrarios, sin embargo, en ocasiones se daba ésta, sobre todo cuando estaba de por medio una jovencita a quien se tenia que visitar para enamorarla.

Fue por la década de los 30`s cuando en la Unión Americana estaba en vigor la Ley Seca, se cruzó por el río Bravo, justo por el barrio de La Galeana, grandes cantidades de mezcal de San Carlos.

Justo en donde, en aquel año de 1920 se puso a funcionamiento la primera toma de agua, hoy en día se localiza el edificio de la Junta de Aguas y Drenaje (JAD), exactamente en el lugar en el que se ubica la planta potabilizadora número uno.

Luego del auge del algodón en los años 30s, se vino el movimiento de migración y el establecimiento de las primeras colonias que tuvo su mayor auge en los años 50s de esta revisión logramos localizar a 139 colonias legalmente establecidas y 19 más en los tiempos recientes, cuyo trámite aún está en proceso ante la autoridad municipal. Podría agregar que en mi muy personal punto de vista de 1927 a 1952 Matamoros se vio en un fuerte auge en lo que respecta a la fundación de colonias.

Se fundan colonias tales como el Fracc. Moderno en el año de 1952, al igual que la Esperanza, la colonia Popular que se forma con pobladores que estaban a las márgenes del río Bravo.

Hoy aparece la figura del presidente de colonia, en ocasiones un líder natural y en ocasiones  un tanto cuestionado, y en nuestro Matamoros son más de 450 colonias y fraccionamientos, que reclaman servicios y que las autoridades hacen su mejor esfuerzo cada día por solucionar las carencias y dotarles de toda la certidumbre jurídica de sus terrenos o propiedades. 

Hasta la próxima 
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera