H, Matamoros, Tamaulipas:

Agua, derecho fundamental.



Por: María Jaramillo Alanís
Razones y Palabras…
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) Juan Báez Rodríguez dijo no hace mucho; “En pleno siglo XXI es inverosímil que el 46 por ciento de la población del Altiplano carezca de agua”.
Y Haciendo números  casi 18,400  personas del ex cuarto distrito no tienen ni gota para beber. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI), en el Altiplano habitan un poco más de 55 mil personas, de estas, 15 mi viven en Jaumave, el resto mayoritariamente residen en Tula.
Si a la cifra total le restamos la población de Jaumave por justicia,  pues es la comunidad que más agua posee, nos quedarían un total de 40 mil habitantes distribuidas en Bustamante, Palmillas y Miquihuana, y sí como dice Báez Rodríguez, el 46 por ciento de  la población  no cuenta con agua, estaríamos hablando de 18, 400 personas que carecen de agua para el consumo humano, y no estamos hablando de el saneamiento de esta porque nos metemos en berenjenales.
El pasado 18 de enero del año que transcurre, el Congreso de la Unión  aprobó y publicó en e Diario Oficial de la Federación el decreto con el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dicha reforma indica:
-Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
Queda clarísimo para todos aquellos que sepan leer, qué el agua es un derecho humano fundamental consignado en la Carta Magna de los mexicanos.
Por si hiciera falta, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,  en el apartado de “El derecho humano al agua y el saneamiento” afirma:
-Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,
Reconociendo la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos,
Reafirmando la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención. (…)
1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;
2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;
3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es urgente que las políticas públicas del estado de Tamaulipas, pasen del discurso y se apliquen para resolver la carencia de agua potable en el Altiplano, qué ciertamente es histórico.
A decir de Homero de la Garza Tamez, Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), en los próximos meses se intensificaran los trabajos de excavación de pozos de 900 metros de profundidad en  busca de agua en la región del ex cuarto distrito.
El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a la otra, reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo. En general, el sector de agua y saneamiento está marcado por los siguientes problemas:
·       Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios.
·       Calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua.
·       Calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales.
·       Cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.
·       Y una cabalgante corrupción en los sistemas operadores de agua a lo largo y ancho del estado.
Ojalá, que lo dicho por De la Garza Tamez,  no se quede en simple esperanza, por el bien de las miles de personas que no cuentan con agua.
Urgen políticas públicas, no  buenos deseos.


Todos los artículos publicados en esta pagina son responsabilidad de su autor
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: