H, Matamoros, Tamaulipas:

LAS REFORMAS: ¿AVANCES O ESTANCAMIENTO?

TRIBUNA POLITICA.

POR::JOSE LUIS CORONADO ALVARADO.



Desde 2012 se han aprobado 12 reformas estructurales en México, casi todas con modificaciones directas de la Constitución: es decir, en poco mas de la mitad del mandato de Peña, se han llevado adelante presuntos cambios en el Estado mexicano que tendrán profundas repercusiones para el futuro económico del país.
En el caso de la Reforma Educativa, no hubo modificaciones de fondo de los planes de estudio de las escuelas públicas para mejorar el resultado académico nacional —el peor, a decir de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en todas las áreas de la prueba PISA, en fin ¡Simple y burda reforma laboral para los profesores!
La laboral sólo promovió la flexibilización del mercado de trabajo regulando el Outsourcing  en un país donde más de la mitad de la población trabajadora (alrededor de 74 millones de personas) no cuenta con Seguridad Social, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
La de Telecomunicaciones, la Política y la de competencia económica introdujeron modificaciones ampliamente discutidas en México sobre la necesidad de incentivar la competencia y reducir la concentración del poder en la esfera política y económica en manos de unas pocas familias, pero los candados y requisitos de fondo las hacen poco viables.
Ante ello en el caso de la presuntamente educativa, La UNESCO esta replanteando los propósitos de la educación y del aprendizaje en un documento que establece objetivos para la educación hasta 2030.
 En ello destacan el impacto de Internet en las nuevas  forma de comunicación a efecto de soslayar  las competencias  frente a los conocimientos en este mundo cambiante, lo que implica un viraje en la manera de destacar la tarea de educar.
 Repensar la educación: ¿Hacia un bien común mundial? es el nombre del documento mencionado, que inicialmente se planteo en Fórum Mundial de Educación que se celebró en 2015, en Corea,  y dado a conocer en fechas recientes en Barcelona España, en donde se estaca la importancia de aprender, desaprender y reaprender”, que continúa más allá de la educación formal y los sistemas de formación,  reconociendo la estrecha interdependencia entre bienestar físico e intelectual, así como la interconexión entre cerebro emocional y cognitivo, cerebro analítico y creativo…¡En fin nuevos caminos para el entramado educativo desde la UNESCO¡ ¿Lo tomara en cuenta nuestro gobierno? ¡Veremos diremos!

No vaya a ser que de pronto nuestro Secretario de Educación y el propio Jefe del Ejecutivo Federal vaya a decir que vamos a la vanguardia desde los tiempos de Fox y Calderón con el fracaso  de Enciclomedia que solo sirvió para enriquecer a los cuatachos del Poder, o incluso con el detalle de la repartición de tabletas electrónicas a la que la propia SEP no le ha dado seguimiento y evaluación puntual a efecto de que tanto han incidido en la tan cacareada calidad educativa o ¿Sera que solo han servido para la pose mediática y los negocios al amparo del poder publico?¡Al tiempo las respuestas!
Y A PROPOSITO DE NUESTROS MALES:LA CORRUPCION.
De las reformas aprobadas, aún quedan cuatro pendientes por falta de leyes secundarias como la reforma de transparencia, la cual requiere la aprobación de dos leyes federales y las 32 estatales, o acaso estaremos condenados a la opacidad de nuestros gobernantes y si no vea usted y juzgue por si mismo los escenarios nacionales en que se mueven nuestros políticos en medio de escándalos de corrupción y conflictos de interés del Peñanietismo
Por ello en la sociedad mexicana campea el escepticismo ante las medidas tomadas de manera acelerada, como la Energética, que abre el sector del que dependen un tercio de las finanzas públicas nacionales a la iniciativa privada y marcara el modelo de desarrollo nacional para las próximas generaciones, lo que implica en el mas promisorio de los casos estancamiento y en el peor simple retroceso, por el mal diseño de las rondas de asignación de concesiones, con excesivas dádivas a las empresas en perjuicio del Estado y las finanzas públicas, es decir contra la mayoría de la población..
Incluso un problema serio de las reformas es que las defienden los políticos frente a las contundentes definiciones de quienes si conocen del área a tratar, es decir los estudiosos especialistas e investigadores, en donde Carlos Brown rescata opiniones sobre  si las  reformas estructurales parten de un diagnóstico equivocado de la economía mexicana, dado el débil crecimiento por la  baja productividad y expresa una tesis alternativa que indica que el bajo crecimiento se debe a la débil y decreciente inversión y a las políticas macroeconómicas enfocadas a la estabilidad en lugar de a estimular el crecimiento y desarrollo que generen políticas redistributivas y de combate a la pobreza,.

Lo que se plantea entonces son propuestas sensatas para el crecimiento económico incluyente…¿Dará la miopía gubernamental para tomar en cuenta a los investigadores serios o seguirá encargándole la defensa de sus medidas a los políticos mediocres y perversos?¡Al tiempo las respuestas!
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: