Lic. Luis Gerardo
González Álvarez
DE LA ESCUELA MODELO
A LOS NUEVOS ESPACIOS EDUCATIVOS
El
pasado 15 de mayo se celebró en nuestro país el Día del Maestro, hay tantas
crónicas con temas y antecedentes históricos referentes a la educación en
nuestro Matamoros, que no quisimos dejar esto en el tintero por que teníamos
preparada toda esta información, a cerca de una de las más grandes y
prestigiadas instituciones educativas en nuestra ciudad, que cuenta con mucha
historia y el legado generacional de sus estudiantes que han pasado por esta
escuela hoy en día son personajes encumbrados y exitosos “La Escuela Modelo”.
Se cuenta que esta es
la primera institución educativa que
tuvo un pequeño teatro y que hoy en día se sigue utilizando, contaba en el
frente del edificio con un vistoso reloj en su torre, que lamentablemente fue
desmantelado, la educación que se impartía en ese entonces se consideraba como
elemental, ya que se aprendían diferentes oficios como las artesanías, cultivo de
hortalizas, carpintería y complementando su educación en el renglón de las
Bellas Artes y los deportes ¿que tiempos verdad?
La escuela fue tan importante que la colonia donde
está ubicada, recibió el mismo nombre “El Barrio de la Modelo, La Colonia Modelo”
que data su fundación del 10 de noviembre de 1944.
LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
LA ESC. MODELO
Con el triunfo de la etapa armada de la revolución
mexicana la preocupación más importante de los gobernantes, fue el proporcionar
a la niñez la mejor educación. Así fue
como el gobernador Matamorense Gral. Cesar López de Lara se propuso construir
las mejores escuelas del país en las principales ciudades de Tamaulipas y
utilizando el mismo plano, se construyeron escuelas semejantes en Matamoros,
Nuevo Laredo, Ciudad Victoria y Tampico.
En la gestión Municipal de
Juan B. García en el año escolar 1951 – 1952 se planteó una propuesta de que se
le cambiara el nombre a esta institución, dicha propuesta no tuvo la aprobación
de la Asociación de Padres de Familia, y es así que Hoy en día se conserva la
tradición de llamarle por su nombre original
“La Escuela Modelo”.
Posteriormente en la AdministraciónMunicipal
que presidia el licenciado Luis Ramírez de Alba (1953-1954) siendo el titular
de la Junta Federal de Mejora Materiales (JFMM), Don José López Cárdenas y el
Ing. Alfonso I. Siller, llevan a cabo la primera remodelación quitándole la
fachada original como lo fue su torre y
su reloj, y con el tiempo se le construyó en el otro extremo del patio un
Jardín de Niños, sin respetar la arquitectura de esta magnifica escuela, lo
mismo se puede decir de otros agregados que se han construido inclusive la
barda.
LOS ESPACIOS EDUCATIVOS ENMÉXICO
El CAPFCE fue creado en el año de 1944 por el
entonces Presidente de la República Lic. Manuel Ávila Camacho con base en un
"Programa de Obras de Alcance Nacional" para dar respuesta a la
creciente demanda de planteles en los diversos niveles educativos y brindar
oportunidades a docentes y a la población en edad escolar.
En un inicio era tanto el rezago educativo en el
país que no importaba tanto el modo de construir, simplemente se atendían los
lugares con fuerte urgencia abatiendo de este modo las necesidades educativas.
En las primeras tres décadas estas fueron las funciones del comité. Si embargo
a partir de la década de los sesenta se descentralizaron las funciones del
CAPFCE a los gobiernos estatales. De este modo el comité se centró en ampliar
la infraestructura de los niveles preescolar, media superior, media terminal y
superior.
A partir de los años 60s y prácticamente hasta los
años de 1976, siendo en esos entonces Presidentes de la Republica el Lic.
Adolfo López Mateos el Lic. Gustavo Díaz Ordaz y finalmente el Lic. Luis
Echeverría Álvarez,
Se llevó a cabo una cruzada nacional en la creación
y la innovación de los espacios educativos, por que existirían nuevas técnicas
en el proceso enseñanza-aprendizaje, nuevos materiales, nuevos estudios
respecto al uso de los espacios, con el compromiso de lograr un espacio racional
de acuerdo a las tendencias del aprendizaje, con un ambiente más grato para su
logro ya que el espacio educativo es considerado como parte de este
proceso.
Las concepciones
innovadoras de los espacios se debían adaptar a las condiciones económicas,
sociales y culturales de cada estado, su cultura que forma parte del precepto
educativo, donde se puedan tomar parte de ciertos elementos locales para crear
los mejores espacios educativos, y que estos permitan ambientes de aprendizaje
más atractivos y motivadores para los estudiantes.
Es así que se llevan
a cabo modelos de escuelas estandarizadas para todo el país, es decir que se
utilizan módulos tipos ya que estos se adaptan fácilmente a las características
urbanas y a las construcciones ya existentes en los estados de la republica
mexicana.
Además funcionan
mejor estructuralmente y tienen la facilidad para estandarizar tanto su técnica
constructiva como partes de la misma, como son las ventanas y las puertas, hoy
el modelo de aula y el diseño en general no ha cambiado considerablemente por
que de este modo ha funcionado perfectamente.
LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN MATAMOROS
Volviendo aquí a
nuestra ciudad por los años de 1969 y 1970 por conducto de la Junta Federal de
Mejoras Materiales (JFMM), que en esos años dirigía Don Francisco Covarrubias
Covarrubias, y que como lo hemos comentado con anterioridad estas juntas se
creaban para ejecutar obras y establecer servicios públicos, y hacerse llegar
de los recursos de orden federal.
Es así que se construyen
una fuerte infraestructura educativa en Matamoros y en sus ejidos con la
intervención del CAPFCE.
Cabe hacer mención como
es el caso de todo el centro cultural y educativo en “El Estero Seco” con una
extensión de 2 mil hectáreas, al cual se le impone el nombre “Dr. Emilio
Martínez Manauto”.
Que va desde la
construcción de un jardín de niños hasta la escuela preparatoria, Lic. y Gral.
Juan José de la Garza, que en esos años se construye con un cupo para 950
alumnos, entre otras tantas instituciones educativas, que se construyeron con
proyectos tipo a cargo del CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas).
Practicante fue
después del temblor del años de 1985 en la Ciudad de México cuando esta
institución (CAPFCE) empezó a tener precauciones en la construcción de la
infraestructura escolar. El principal objetivo era garantizar la seguridad de
los alumnos pero también que estos espacios llegaran a funciona como refugios
para una sociedad que fuera afectada por algún fenómeno meteorológico o por
algún tipo de desastre garantizándoles un refugio temporal y seguro.
Hoy la Escuela Modelo
se podría decir que es un patrimonio arquitectónico con que contamos, y esta
institución educativa sigue formando hombres y mujeres que engrandecerán a Matamoros.
Hasta la próxima……
0 comentarios:
Publicar un comentario