Lic. Luis Gerardo González Álvarez
MATAMOROS
DE AYER Y HOY

Hace que se
sienta más esta crisis la falta de un poder adquisitivo acorde a la difícil
situación económica, lo que provocaría la necesidad de empleos mejor
remunerados y que satisfagan en cantidad en relación a la mano de obra
desocupada.
Para el Jefe de Productividad
Económica de la SHCP, Ernesto López Córdoba dijo que para lograr lo anterior,
se deben enfrentar tres principales retos: primero una visión de largo plazo en
la formación de habilidades de los trabajadores.
En segundo
lugar, expuso, se debe lograr una coordinación efectiva entre el sector público
y sector privado; y tercero, responder con políticas públicas a las
competencias que demandan las empresas, y el mercado laboral. Destacó que hay un gran reto que enfrenar
“porque la dinámica demográfica del país está sufriendo y sufrirá un cambio
importante a mediados de la próxima década, dado que el porcentaje de la
población en edad de trabajar comenzará a reducirse”.
El
funcionario de la dependencia subrayó que existe una desarticulación importante
entre la oferta de trabajadores y la demanda del sector empresarial, comentó
que en el marco de Comité Nacional de Productividad, se realizan algunos
programas pilotos con los trabajadores, en particular los jóvenes dentro del
sector comercial, para trabajar de manera conjunta.

LAS METAS EN DUDA
Las
expectativas en la generación de empleos, hoy están en duda debido a los
recortes presupuestales que ha emprendido el Gobierno Federal, afectando
principalmente obras de infraestructura en que se tenían puestas muchas
expectativas para la generación de empleos en el país.
La generación de empleos era parte
fundamental del programa de gobierno del Presidente Peña Nieto. En octubre de
2014 anunció que, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), había un total de 17 millones 475 mil 77 empleos registrados; en 2014
se crearon 702 mil 106 puestos, lo que colocó la tasa de crecimiento de empleo
en 4.2 por ciento.
Sin embargo las cifras
oficiales no están desagregadas, ya que según el informe Situación México,
elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA Bancomer, tan sólo en
2013, año en el que arrancó el programa, el 65 por ciento del aumento en las
cifras de empleo fueron resultado del Programa para la Formalización del Empleo
impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); el resto, 35
por ciento, correspondió a la expansión en la actividad económica.
Otro
dato es que de 2013 a 2014 se duplicó el trabajo eventual. De enero a
septiembre de 2014, de los 655 mil empleos que se crearon, 30 por ciento
pertenecía a ese tipo de empleo, la cifra en comparación con el mismo periodo
de 2013 se había duplicado, concluyó un
estudio elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN)
del Tecnológico de Monterrey.
La
administración de Enrique Peña Nieto buscaba generar un millón de empleos
formales al año, pero por las acciones de recorte habrá que restarle 61 mil
empleos que se pierden con la segunda cancelación del Tren a Querétaro.
LAS CIFRAS DEL INEGI AL
CIERRE DEL 2014
Las
cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan que
las personas con estudio de nivel medio superior y superior se mantienen como
el principal grupo entre los desempleados. Al finalizar 2014 representaron
48.22 por ciento del total de mexicanos sin trabajo. Tal cantidad supera con
nueve puntos el registro de julio pasado, cuando los desempleados universitarios
o con estudios de bachillerato representaron 39.23 por ciento del total de
gente sin empleo. Ello implica que tan sólo en un semestre, de julio a
diciembre, el desempleo entre quienes tienen estudios universitarios y de
educación media superior aumentó 22.9 por ciento.
Al
darse a conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo (ENOE) aplicada en diciembre pasado, el Inegi expuso la situación así:
en el mes que se reporta, 21.3 por ciento de los desocupados no contaba con
estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de
instrucción representaron 78.7 por ciento.
La población ocupada
representó 96.2 por ciento de la PEA y del total de desempleados 67.4 por
ciento fueron trabajadores subordinados o remunerados, 22.9 por ciento trabajó
de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.
LA ECONOMÍA EN TAMAULIPAS
La
economía de Tamaulipas cerró en el 2014 con un crecimiento importante, pero con
una baja creación de nuevos puestos de trabajo, y el regreso de connacionales
puede incrementar nuevamente las tasas de desempleo que se abatieron
considerablemente durante el año 2014 (en Tamaulipas la contabilidad nos marca
la generación de apenas 50 mil empleos en el 2014).
FRENA RECORTE EMPLEOS 2015
Se
dejarán de generar alrededor de 250 mil empleos, señaló el titular de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso
Navarrete Prida, quien subrayó que esa cifra puede ser compensada por un
crecimiento económico y un dinamismo en otras áreas.
Hoy la generación de
empleos en nuestro país se considera todo un reto, para lograr cumplir las
metas que se había puesto EPN, en generar un millón de empleos formales al año,
pero dada la situación económica que enfrenta nuestro país que han afectado con
los recortes presupuestales en obra pública será difícil que se cumplan.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario