H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez



LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO
UN LASTRE POLÍTICO Y SOCIAL

Hola que tal amables lectores se ha hablado por muchos años principalmente en sexenios presidenciales, sobre el tema de la corrupción en nuestro país, de ahí que la mayoría de los presidentes entrantes hayan elegido a la corrupción como estrategia para ganar y/o recuperar la confianza de los ciudadanos, por ende legitimar su mandato.
Por lo tanto, puede decirse que la corrupción compromete la legitimidad de la clase política, su combate la fortalece.
Estudios y encuestas  hablan ampliamente de este tema que ha decir es un problema en nuestro país yá es un lastre político y social. Para Dr. Stephen D. Morris, profesor titular y jefe del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de la Región Central de Tennessee (MTSU) y expositor sobre el tema de la corrupción en diferentes lugares de México y de los Estados Unidos.
El señala que la cultura mexicana de la corrupción se caracteriza, entre otras cosas, por la difusión de la desconfianza y el cinismo hacia el gobierno y los funcionarios públicos; lo que plantea consecuencias potencialmente desestabilizadoras y devastadoras, pues comprometen y erosionan gravemente la legitimidad del sistema.
Para el Dr. Morris, la corrupción se usa retóricamente como estrategia política mediante la cual una nueva administración utiliza el ataque a la corrupción para disociarse de su predecesora, distraer la atención de ciertos problemas, destacar la legitimidad del nuevo gobierno y fomentar el control presidencial.
Hoy el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2014, cuya estrategia 1.4.3 consiste en “Combatir la corrupción y transparentar la acción pública en materia de justicia para recuperar la confianza ciudadana”. Es decir, la estrategia oficial del Gobierno de la República parte del supuesto que la confianza de los mexicanos en su gobierno está perdida.
LOS ESTUDIOS MÁS RECIENTES
Los estudios más recientes de la OCDE México se coloca en este tema en la última posición (34 de 34) de entre los países miembros de la OCDE.
Nuestro país se ubicó en la posición 103 de 175 países analizados y tuvo una mejora marginal de un punto en su calificación, que pasó de 34 a 35 en este año. El puntaje va del 0 (percepción de altos niveles de corrupción) al 100 (bajos niveles de corrupción). México tiene un puntaje similar al de países como Bolivia, Moldavia, Nigeria, Argentina, Ecuador  y China. Con esta calificación, el país se encuera dentro de los más de dos tercios de naciones que obtuvieron una puntación inferior a 50.
El organismo subrayó que la falta de castigo a los corruptos prevalece, por lo que  el país necesita crear de manera urgente un Sistema Nacional Anticorrupción de Carácter Nacional y no sólo federal, es decir que abarque a estados y municipios, donde la corrupción es rampante y el crimen organizado infiltra a la policía y controla a los alcaldes.
“El Índice de Percepción de la Corrupción 2014 pone de manifiesto que, cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción queda frustrado”, señaló el presidente de Transparencia internacional José Ugaz.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
Se analizaron más de 400 casos en todo el mundo que implican a empresas o individuos de los 41 países signatarios de la Convención de la OCDE contra el Cohecho (Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales), los cuales estuvieron implicados en el cohecho de servidores públicos extranjeros. Los casos tuvieron lugar entre febrero de 1999, fecha en la que la Convención entró en vigor, y junio de 2014.
En los casos analizados, los cohechos equivalieron al 10.9% del valor total de la transacción en promedio, y al 34.5% de las utilidades, es decir USD 13.8 millones por cohecho. Pero, dadas la complejidad y la naturaleza oculta de las transacciones corruptas, esto sin duda es simplemente la punta del iceberg, afirma la OCDE.
Casi dos tercios de los casos ocurrieron en sólo cuatro sectores: extractivo (19%); construcción (15%); transporte y almacenamiento (15%); e información y comunicaciones (10%).
Los sobornos fueron prometidos, ofrecidos o entregados con mayor frecuencia a empleados de empresas propiedad del Estado (27%), seguidos por funcionarios aduanales (11%), funcionarios de salud (7%) y funcionarios de la defensa (6%). Los jefes de Estado y ministros recibieron los cohechos en 5% de los casos, pero éstos representaron el 11% del total de lo pagado por este concepto.
En la mayoría de los casos, los cohechos se pagaron para obtener contratos de compras públicas (57%), seguidos por la agilización de trámites de despacho aduanero (12%). El 6% de los cohechos se entregaron para obtener un tratamiento fiscal preferencial.
En 41% de los casos los cohechos fueron pagados o autorizados por empleados a nivel directivo, y el director general (CEO) participó en 12% de los casos.
En tres de cuatro casos de soborno a funcionarios públicos extranjeros hubo intermediarios; en 41% de ellos, se trató de representantes de ventas y marketing, distribuidores y corredores locales. Otro 35% de los intermediarios fueron agentes corporativos, como empresas filiales.
Durante una década 6,000 millones de dólares desembolsados por el Gobierno de México fueron desviados o despilfarrados, y se sospecha que eso es sólo una parte del dinero que promete seguir evaporándose por una insuficiente supervisión al gasto público.
UN POCO DEL HUMOR A CERCA DEL COHECHO
Cantinflas: Pos cohecho es algo así como que quiere y no quiere pero si quiere. Una especie así como de que si agarro, no agarro, pero lo agarra. Por ejemplo que, ya ve uste, de que, no no le haga así en esa forma porque a la mejor nos ven, que que, luego que no me alcanza, que hay que, usted sabe, que aca y que el otro, y que luego hay el chisme, y que de cualquier manera, bueno, en una palabra, cohecho es un hecho contrahecho al que no hay derecho porque ¿Quechecho? ¿Comprendió?
Hoy México se ha colocado entre los países con mayor corrupción en el mundo, por lo que es considerado como un lastre político y social principalmente por la falta de castigo a los corruptos.

Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com   
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: