Programas
antipobreza no garantizan derechos a las mexicanas
Cimacnoticias |
México, DF.- Los proyectos y
programas sociales del gobierno federal son insuficientes para combatir la
pobreza en la que vive el 45.8 por ciento de las mexicanas, reconoció el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aunque el Coneval no desagregó sus indicadores por sexo, enlistó
recomendaciones en las que el gobierno federal, a través de las políticas
públicas, deberá trabajar para garantizar derechos sociales a toda su
población, en especial a las mujeres e indígenas.
Según el documento del Coneval, en 2012 el 45.8 por ciento de las mujeres
estaban en situación de pobreza, y de 2008 a 2012 la carencia social que más se
redujo fue el acceso a los servicios de salud a partir de una afiliación.
No obstante, la mayor parte de las mujeres con acceso a servicios sanitarios
cuentan con éste por su relación con hombres (sea por parentesco o vínculos de
pareja) o por su pertenencia a programas sociales, por lo que no depende
exclusivamente de ellas.
Además las que participan en el mercado laboral lo hacen con una remuneración
menor que la de sus pares varones, y 8.4 de ellas no reciben ingresos, mientras
que 18.1 por ciento recibe hasta un salario mínimo.
El Coneval señaló que el gobierno federal necesita definir con mayor claridad
un enfoque de derechos sociales en su marco legal, cuya efectividad pueda
medirse a través de indicadores específicos.
También criticó que el ingreso de las familias es bajo y que desde 1992
presenta disminuciones, ya que los ingresos laborales han perdido mayor poder
adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria.
Además, la calidad y cobertura de servicios médicos no ha crecido para la
población femenina, por lo que las principales causas de muerte materna son la
enfermedad hipertensiva del embarazo (preeclampsia y eclampsia), la hemorragia
obstétrica, el aborto y la sepsis (efectos de alguna infección, como la
fiebre).
Igualmente, los programas productivos no han tenido resultados adecuados, ya
que existe una baja integración de los hogares rurales a los mercados fuera de
las localidades, lo que limita su capacidad productiva, informó el
Coneval.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
De acuerdo con el informe, de 1992 a 2012 el porcentaje de mujeres en la Cámara
de Diputados aumentó de 9.1 por ciento a 37.4 por ciento, y en el Senado el
incremento fue de 4.7 por ciento a 20.3 por ciento.
El Coneval reconoció que la reforma política recién aprobada impulsa la paridad
al mandatar una cuota del 50 por ciento de mujeres para que integren el Poder
Legislativo, ya que “las acciones afirmativas temporales aceleran la inclusión
económica y social de los grupos en desventaja”.
Ante estas carencias, el gobierno federal deberá centrar sus acciones en
atender la desnutrición crónica de las mujeres embarazadas, priorizar el acceso
a los servicios de salud y educación de calidad a los grupos vulnerables, y
fortalecer la participación femenina en puestos públicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario