Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
EL
INDICADOR GLOBAL DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Hola que tal amables
lectores la recuperación perdió fuerza en agosto pasado, cuando el Indicador
Global de la Actividad Económica (una medida aproximada de del PIB mensual)
registró una disminución de -0.17% con cifras desestacionalizadas.
Este indicador permite
conocer y dar seguimiento a la evolución de los sectores en una panorámica real
de nuestra economía en el corto plazo,
incorporando valiosa información para la toma de decisiones.
Sus fuentes de información són: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.
LAS CIFRAS POR ACTIVIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9bxkb_DbuIglD2_6G0S_OMbXhT7XcA56R7Z4ib9hC9jOWi80AGestFwj22JBkGD5bzkV2rpfFnpdqfzFNNa4NzsIeqmAGz8LEtJsYzDDcVMehmeGlXIvxkhBtximNOzh6bCX1jtmKBEY/s1600/2.-.jpg)
En
cuanto a la producción de las actividades secundarias (Minería, Generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas
por ductos al consumidor final; construcción, e Industria manufacturera), ésta fue
de 1.4% en términos reales en agosto del 2014.
Dicho comportamiento se
originó por los consumos observados en los subsectores de construcción de obras
de ingeniería civil, industria química, edificación, maquinaria y equipo de
computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos, y de extracción de petróleo y gas entre otras.
Las
actividades terciarias obtuvieron
el 1% parte de la fuerte
desaceleración que presentó el agregado del sector terciario de la economía, se
explicó por la caída que presentaron los servicios de transporte (-0.8% anual)
y los servicio profesionales (-1.9%).
Pese a la desaceleración
momentánea que se observó en el IGACE, para Alejandro Cervantes, analista de
Banorte-Ixe, considera que la economía mexicana mantendrá un crecimiento
acelerado en los próximos meses.
CIUDADES CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
asegura que las ciudades del país que alcanzan una calificación máxima de siete
puntos, situación que no ha cambiado en los 14 años recientes.
La
seguridad es uno de los factores que hace que la calidad de vida en México esté
catalogada como una de las más bajas entre los países de la OCDE, por debajo de
Turquía, Chile y Estados Unidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsuy650m-8ZHreTF_Joo9PCrYyFnTIwyKnfPb2XjyKXlkbSSD8n4wQozDOMeSFg4a0yU8G3eZwCnVaNIrqGYQoIZ4mkjFbJxt2G0mImrbMZYlo9n_FoZUeHp1yf5UKjRckwocq0T3NJns/s1600/5.-.jpg)
Le siguen Sinaloa, Durango y Guerrero
con índices por encima de los 60 muertos por cada 100 mil habitantes. Este
organismo dio a conocer un nuevo sistema para comparar los factores que
influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y evaluó su progreso en los
últimos 10 años. En el caso específico de México, el único indicador que ha
mostrado mejoras es el relacionado con la calidad del medio ambiente.
El resto (educación,
oportunidades de empleo, ingreso, seguridad, salud, acceso a los servicios y
compromiso social), muestran indicadores a la baja. En materia de salud, México
se encuentra solo por encima de Hungría y Eslovaquia, tomando en cuenta la
accesibilidad y la calidad de los servicios.
También sus
servicios son similares a los que se ofrecen en Turquía, Estonia, Polonia y la
República Checa, pero visiblemente lejos de los países mejor ranqueados como
Japón, Suiza e Italia, donde la calidad de los servicios se acerca a los 10
puntos posibles.
En materia de Educación México solo
supera a Turquía en cuanto a la calidad del servicio, debido a que los estados
están evaluados con una calificación que va de los cero puntos hasta los 4.3.
Turquía tiene un rango entre cero y cuatro puntos.
En cuanto a
la accesibilidad de servicios, México está en el fondo de la tabla con
evaluaciones que van de los cero a los 3.4 puntos de los 10 posibles a obtener.
El país más cercano en este ranking es Chile con evaluaciones de los 0 a los
4.9 puntos en sus 15 regiones en los que está dividido.
La OCDE
presentó un mapa interactivo en línea para medir la calidad de vida en cada
región, con la cual califica 362 zonas pertenecientes a los países que la
integran. Con la herramienta se pueden encontrar datos como que Chiapas tiene
el nivel más bajo de educación secundaria en México, mientras que el Distrito
Federal tiene el más alto.
LOS LOGROS DE YUCATÁN
Este estudio marca que una de las
principales ciudades en calificar los rubros de empleo y seguridad pública,
Yucatán es uno de los estados que resalta comparado con el resto de los estados
de la república.
Para empezar,
la entidad tiene la tasa más baja de desempleo entre los estados restantes y el
Distrito Federal, según el "Índice para una vida mejor", de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Además, Yucatán tiene la calificación
más alta en seguridad, con 7.4 por ciento, en comparación con el resto de las
entidades; este valor resalta todavía más porque, en esa evaluación donde
México no sale bien librado: es el último lugar de la lista.
Los únicos
por encima del cero en la evaluación son: Hidalgo, con 0.3 puntos, Tlaxcala y
Aguascalientes, con 1.2, Querétaro, con 2.6 y Yucatán, 7.4 puntos. El resto de
los estados se encuentra con cero, por lo que no abonan en la calidad de vida
para desarrollarse.
Hoy las
cifras por actividad en nuestro país reportan tendencias favorables, más sin
embargo tenemos debilidades en cuanto a lograr ciudades con una mejor calidad
de vida según el estudio de la OCDE.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario