Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
SE
ESFUMA EL DINERO
EN EL SUPERMERCADO
Hola que tal amables
lectores un estudio revela que actualmente el gasto de los mexicanos en la
canasta básica semanal es de mil 700 pesos, por lo que para el 24% de la
población que gana mil pesos por mes, es imposible cubrir este desembolso.

Datos de CONEVAL
señalan que en Cd. Victoria el 24.7 por ciento de sus habitantes ganan menos de
mil pesos mensuales, lo que representa que alrededor de 79 mil personas comen y
viven de milagro.
En
datos de la Secretaría de Economía, de los 121 artículos de la canasta básica,
100 reportaron incremento en lo que va del año.
En
la lista de los artículos esenciales para satisfacer las necesidades básicas,
63 tuvieron incrementos más allá del promedio, 37 por debajo del mismo y sólo
21 manifestaron bajas.
Algunos
de los productos que más elevaron su costo fueron la papa con un 35 por ciento,
los refrescos y las galletas dulces con 31 por ciento y los pañales con el 23
por ciento.
Para
el grueso de la población, la opción que les queda es comprar productos
rendidores pero de muy mala calidad alimenticia como embutidos, panes, sopa de
pastas aceites vegetales de alto contenido calórico y exceso de cereales como
el arroz.
De acuerdo con el
economista Juan Manuel Rodríguez Cavazos, la carestía de la vida empeora por la
falta de empleos, lo que afecta al país debido a que la reactivación del
mercado interno es muy lenta.
María de Jesús
Martínez Escobar, Directora de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de
Salud, aceptó que la carestía de la vida, implica altos costo en salud pública,
al derivar en problemas físicos de las personas como la desnutrición, el sobre
peso y la obesidad.
LOS SUPERMERCADOS EN
SU PEOR AÑO
Otro de los sectores
importantes son los supermercados que operan en México, estos están agrupados
en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Que
a lo dicho por el Lic. Vicente Yáñez quien es el presidente ejecutivo de este
organismo, los supermercados han registrado su peor nivel de los últimos 30
años durante los primeros meses del 2014.
Los supermercados que
operan en México registraron su peor nivel de los últimos 30 años durante los
primeros meses de 2014, por lo que la inversión anual de cuatro mil millones de
dólares proyectada por el sector podría desacelerarse y está latente la
posibilidad de no alcanzar la meta de crecimiento en ventas, advirtió Vicente
Yáñez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Yáñez
Solloa urgió al gobierno federal a impulsar, con apoyos fiscales, a este sector
que genera 710 mil 971 empleos, además de combatir la informalidad que cada vez
gana mayor participación de mercado, ya que de lo contrario la recuperación de
la industria podría demorarse.
Nuestra propuesta es
modesta y no la vamos a modificar en este momento, porque esperamos que el
segundo semestre se muestre con dinamismo. Quizá no lleguemos al 6.1% de
crecimiento, porque llevamos 4.6%, aunque todavía no nos hace mover nuestra meta
de crecimiento; El área de estudios económicos de la ANTAD previó un
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.5% para 2014, y la economía
se está alineando a eso, por eso todavía no estamos pensando en ajustar nuestro
escenario.
SESENTA MILLONES DE
MEXICANOS EN SITUACIÓN DE MARGINACIÓN
De acuerdo al
análisis de los expertos en la materia los profundos cambios estructurales
experimentados en México durante las últimas tres décadas han tenido un efecto
limitado sobre el efecto económico, la distribución equitativa del ingreso, la
calidad del empleo, el poder adquisitivo de los salarios y la lucha contra el
flagelo que representa la pobreza.
Según
cifras el comercio minoritario tuvo un retroceso de 1.5% respecto al mismo
periodo del año 2013, los profundos cambios estructurales experimentados en
México durante las últimas tres décadas han tenido un efecto limitado sobre el
crecimiento económico, la distribución equitativa del ingreso, la calidad del
empleo, el poder adquisitivo de los salarios, y la lucha contra el flagelo que
representa la pobreza.
De acuerdo con el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
hoy más de 60 millones de mexicanos se encuentran en una situación de
marginación por el bajo ingreso económico que reciben. Muchos de ellos tienen
empleo, sin embargo, no es suficiente para garantizarles una vida digna.
El
debilitamiento del consumo de las familias no solamente constituye un freno al
desarrollo económico y social, también representa la falta de sensibilidad a la
que una sociedad puede llegar, no solamente con respecto a las necesidades
individuales; en realidad, señala la pérdida de comprensión sobre la afectación
que ello tiene respecto de los requerimientos de las personas que nos rodean.
SALARIOS QUE NO
ALCANZAN
Sin
lugar a dudas el parámetro que marca el salario mínimo de 67.29 pesos diarios
en los principales ciudades del país, no alcanza para una canasta básica diaria
que cuesta alrededor de 150 pesos, mucho menos lograr costear la “canasta
básica amplia” que incluye trasporte público, limpieza y cuidado de la casa,
cuidados personales, educación, prendas de vestir, cuidados a la salud y los
artículos de esparcimiento.
En una comparativa del salario mínimo real en México que es de apenas 0.6 dólares por hora, con los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que por cierto México ocupa el lugar 26 entre las 34 naciones que integran dicha organización: Chile es de 2.3 dólares; en Turquía, de 2.8; en Estados Unidos, de 7.1; en Irlanda llega a 11.4, y en Australia es de 15.2 dólares por hora, país que tiene los salarios más elevados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Hoy
no basta contar con un trabajo fijo, sino que el salario de este alcance para
cubrir las necesidades más básicas como lo es la alimentación de calidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario