H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez 

LA LEY DE TELECOM
Y RADIODIFUSIÓN

     Hola que tal amables lectores después de tres meses de arduas negociaciones, parece ser que ha pasado lo más crudo de las negociaciones, las más ríspidas de lo que se conoce hoy en día como la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Estas leyes secundarias debían haber sido aprobadas a más tardar en diciembre pasado, fecha establecida en los artículos transitorios de la reforma constitucional promulgada en junio de 2013. Sin embargo el tema no se tocó entonces por falta de acuerdos entre las principales bancadas y ya este año el Presidente Enrique Peña Nieto envió sus iniciativas apenas a finales de marzo.
    Aquí un poco de lo que se dio en este tortuoso análisis para sacar adelante esta ley que el pasado sábado cinco de los corrientes, con la discusión de 326 reservas en más de 100 artículos las cuales se esperaba se debatieran hasta las primeras horas de este sábado.
El dictamen de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusiones fue aprobado con 80 votos a favor y 37 en contras, con la negativa de los senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y una fracción de Acción Nacional (PAN).
    Durante el debate que se extendió por casi nueve horas, el senador José Rosas Aispuro torres, del PAN, aseguró que la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones busca generar condiciones estructurales para atraer más inversiones.
Asimismo destacó que generará beneficios concretos para la población con la eliminación del cobro por el servicio de larga distancia y la posibilidad del pago por segundo y no por minuto en telefonía, por lo que votar en contra del dictamen cancelaría estos logos.
Indicó que el PRI tiene el interés de que se aprovechen tecnologías como la fibra óptica para brindar un mejor servicio de Internet y con ello contribuir a disminuir la brecha de conocimiento que existe entre los mexicanos, dándoles la oportunidad de instalarse en la plenitud del siglo XXI.
    En un debate en el pleno que se prolongó por más de 17 horas, el senado mexicano aprobó la mañana de este sábado las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, que incluyen puntos como la preponderancia de empresas por sector, la fecha límite para la transición de la televisión analógica a digital y restricciones al cobro de servicios en telefonía.
YA LA TIENE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
La Cámara de Diputados recibió a las 18:30 horas de este sábado la minuta de leyes secundarías en materia telecomunicaciones que aprobó durante la madrugada el Senado de la República.
    A partir de las 20:30 horas el documento será subido a la Gaceta Parlamentaria, con el objetivo de que los 500 diputados la conozcan. El documento fue turnado de inmediato a las comisiones unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión, las cuales se encontraban en sesión permanente, donde se prevé que se discuta este martes.
Si es abalada sin cambio será turnada al gobierno federal para que se promulgue, y si se le hacen modificaciones será devuelta a los senadores. El dictamen crea dos nuevas leyes, la Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y reforma más de 10 normas vigentes, entre ellas la de inversión Extranjera, la de Derechos de Autor y la de la Administración Pública Federal.  
Las dos primeras contienen los principales puntos de la legislación. Uno de ellos consiste en que el órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), considere preponderante sólo a una empresa por cada sector (radiodifusión y telecomunicaciones) y no por cada servicio específico ofrecido (televisión abierta, radio, telefonía fija y móvil, interne, televisión restringida, etcétera).
VOCES EN CONTRA   
   

Algunos de los opositores, además, señalaron que son insuficientes las medidas contempladas para una empresa preponderante y acusaron un intento por favorecer a Televisa, la principal televisora del país. "Las medidas asimétricas que se imponen al preponderante en televisión abierta la mayoría son irrelevantes", dijo en tribuna panista Javier Corral.
La perredista Dolores Padierna agregó que, con la preponderancia por sector, Televisa puede ser declarada preponderante en radiodifusión pero no en el servicio de televisión restringida, en el que controla entre 60% y 70% del mercado.
EL MANEJO DE LOS DATOS PERSONALES
Uno de los temas que ha causado mayores comentarios dentro de la población es el relacionado al manejo de los datos personales, que para ser más explícitos estos están  contenidos en el artículo 190 de esta ley, en la que se propone de una forma detallada, en que el gobierno mexicano exigirá a las operadoras los datos de los usuarios.
Estos  son  los  seis  tipos  de  datos  que Estos son los seis tipos de datos a los que podrá acceder el Estado: 1.- Nombre, denominación o razón social y domicilio del suscriptor. 2.- Tipo de comunicación (transmisión de voz, buzón vocal, conferencia, datos), servicios suplementarios (incluidos el reenvío o transferencia de llamada) o servicios de mensajería o multimedia empleados (incluidos los servicios de mensajes cortos, servicios multimedia y avanzados).
3.- Número de destino, modalidad de líneas con contrato o plan tarifario, como en la modalidad de líneas de prepago. 4.- Fecha, hora y duración de la comunicación, así como el servicio de mensajería o multimedia. 5.- Identificación y características técnicas de los dispositivos, incluyendo, entre otros, los códigos internacionales de identidad de fabricación del equipo y del suscriptor. 6.- La ubicación digital del posicionamiento geográfico de las líneas telefónicas.
El operador de telefonía deberá conservar estos datos durante los primeros 12 meses en sistema de referencia que el Estado pueda acceder y de los cuales pueda obtener una copia en tiempo real a las autoridades competentes, a través de medios electrónicos, detalla el documento.
Hoy la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión también sufre una serie de transformaciones que se podría considerar históricas, ya que está se ha reformado acorde a las nuevas tecnologías y a las nuevas temáticas  en telecomunicaciones y radiodifusión.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com  
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: