Lic. Luis Gerardo González Álvarez
DE LA ZONA PEATONAL
AL MERCADO
JUÁREZ
Hola que tal amables
lectores,estamos iniciando el periodo vacacional de verano, cuando finalizan
los cursos escolares y existe en nuestra ciudad de Matamoros Tamaulipas, una
opción más para que en estas vacaciones en compañía de nuestros hijos en
familia, nos reencontremos en un recorrido por nuestro centro histórico, y por
lo que hoy conocemos en este sector como la plaza peatonal que empieza desde la
calle sexta y termina en la calle 11 y Abasolo.
Es y ha sido en Matamoros, el más
importante centro de convivencia comercial y familiar por muchos años. Como lo
hemos comentado por esta vía pasaba el primer servicio urbano de transporte en
el año de 1871, el tranvía jalado por mulas que iba del Parían “Hoy Mercado
Juárez”, a Santa Cruz “Hoy La Puerta
México”.
LAS PLAZAS PEATONALES
Hoy en día
estos andadores comerciales son prácticamente un paso al progreso y a la
modernidad en distintas ciudades de nuestro estado como: Tampico, Madero,
Reynosa y Matamoros.
Y en otros
lugares de la República Mexicana como lo es el Distrito Federal, Monterrey
Nuevo León (La Macro Plaza y El Paseo Santa Lucia), Guadalajara (La Plaza
Tapatía, La
Plaza de la Joyería),Chihuahua, que han convertido calles del centro de estas ciudades en zonas peatonales, creando zonas de desarrollo y campo de oportunidad que inclusive han sido aprovechado por las grandes cadenas comerciales y algunas franquicias trasnacionales.
Plaza de la Joyería),Chihuahua, que han convertido calles del centro de estas ciudades en zonas peatonales, creando zonas de desarrollo y campo de oportunidad que inclusive han sido aprovechado por las grandes cadenas comerciales y algunas franquicias trasnacionales.
NUESTRA ZONA PEATONAL
Fue en el año de 1981 propiamente el
23 de Febrero siendo presidente municipal Don Jorge Cárdenas González, que
acordó cerrarla al tránsito y convertirla en zona peatonal.
Siendo construida por el Arq. Juan Manuel Treviño que fue el Subdirector de Obras Publicas en esa administración, y se cuenta que el también fabricó las losetas hexagonales y el proyecto era tan ambicioso, que se contemplaba en el proyecto la instalación de techumbre a toda esta zona.
PARA INICIAR NUESTRO RECORRIDO
Para iniciar
nuestro recorrido podemos observar la magnífica Arquitectura de Matamoros, y
que ha ido desapareciendo víctima del progreso y de la presencia en las partes
bajas de estas construcciones tiendas comerciales y departamentales, más sin
embargo si levántanos nuestra vista hacia arriba de estas construcciones, nos
sorprenderemos que aún podemos observar la magnífica arquitectura de Matamoros.
Restos de color en sus paredes, viejos
herrajes que se oxidan, puertas de madera que permanecen abiertas y muchas de
ellas que se encuentran en el abandono. En Texas a esta corriente ornamental en
barro cocido se le conoce como “estilo Matamoros”, ya que en sus composiciones
prevalece un gran equilibrio en las formas.
La región no
disponía de buena madera o piedra para construir, pero la arcilla resultó ideal
para la elaboración de ladrillo o tabique. Muy probablemente las primeras
ladrilleras del río Bravo hayan surgido en Matamoros, en la década de 1820 y
1830,
Con la presencia de constructores norteamericanos
procedentes de Nueva Orleans, entre ellos algunos afroamericanos, quienes
popularizaron su uso. Esta tradición ladrillera pronto se extendería a Camargo,
Reynosa y el sur de Texas.
Empezaremos
por la Casa Iturria ubicada en la calle Abasolo y esquina con la sexta que fue
construida en el año de 1860 y que presenta un balcón de fierro vaciado a todo
lo largo de su fachada y un entablamento de refinadas proporciones. La Casa Iturria
es una muestra de la arquitectura más antigua que aún subsiste en nuestra
ciudad.
La relatoría histórica de esta
construcción nos dice que en este lugar vivió Don Herminio Iturria y familia,
una de las familias más prosperas de Matamoros. Se cuenta que en la parte alta
de este edificio estuvo por varios años el consulado de los Estados Unidos, y
en la parta baja el Banco de México; así como un club social privado que lo
administraba el Sr. Marín Chavarría, y en la parte poniente del edificio
también existió un Club Deportivo llamado Brasil, que era manejado y
administrado por el Sr. Manuel Álvarez quien era contador del Banco
Ejidal.
En la parte
baja del lado suroeste de esta propiedad, existió por muchos años la Maderería
Matamoros de Don Mariano B. Marín, quien fue presidente de la Junta Federal de
Mejoras Materiales en los años 50s; enseguida de la maderería estuvo la
Ferretería Matamoros propietario Don Melitón Ramírez, y se cuenta que en esta
ferretería se inició el Sr. Marte Rodríguez como trabajador, quien es hoy uno
de los más importantes ferreteros de la ciudad, propietario de las Ferreterías
Rodríguez cuya matriz se encuentra en la calle 7 entre Morelos y González de
esta ciudad.
El Teatro de la Reforma es una
construcción de ladrillo con grandes arcos que marcan el pórtico de acceso. En
sus paredes destacan las ventanas arcadas con balcones. Aunque reconstruido en
su totalidad en tiempos recientes con criterios historicistas, sus antecedentes
nos llevan a la década de 1860. Pocas obras de la localidad reflejan tal
gravedad y esa delicada pulcritud de sus muros.
La
Casa de las Estrellas, en la calle Abasolo, construida en 1870 y alterada en su
primer nivel. La fachada de su planta alta revela una inusitada elegancia y las
estrellas que le dan el nombre corresponden a las ventilas para el cielo falso.
EL MERCADO JUÁREZ UN POCO DE SU
HISTORIA
El Mercado Juárez fue fundado donde
actualmente se localiza, aproximadamente en el año 1840: algo así como 175 años
atrás. El Parían, como dieron en llamar al Mercado gente de la época de 1920 a
1930, en que fue removido de los rumbos de la colonia Modelo para ser inaugurado en esta zona, donde en las
primeras horas de un 24 de Diciembre de 1968 un voraz incendio acabo con el
Mercado Juárez. Se cuenta por los propios fundadores que esto se debió a una
broma, unos cuetes, y un canasto: la fórmula para el gigantesco incendio. Los fundadores del Mercado Juárez “La
Muñeca”, “La Polla” y Emigdio Manuel García Flores: Los Chavalos Del Ayer.
El
resurgimiento del Mercado Juárez se debió al incansable trabajo de los
fundadores, este fue reinaugurado el 24 de diciembre de 1970, por el entonces
Presidente de la Republica Lic. Gustavo Díaz Ordaz, y siendo Presidente
Municipal el Ing. Oscar Guerra Elizondo (1968-1971), la construcción estuvo a
cargo de la Junta Federal de Mejoras Materiales con una inversión de 5 millones
de pesos.
Hoy Matamoros
es una ciudad con un rico pasado histórico, que encierra este corredor
comercial y turístico, que es también parte del nuevo rostro de nuestra ciudad
para el deleite de los visitantes. ¡Bienvenidos a Matamoros, Tamaulipas!
Hasta la
próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.ciom
0 comentarios:
Publicar un comentario