MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores se han
dado a conocer nuevos datos por parte del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), por cierto no muy halagadores ya que muestran estos datos
signos negativos en nuestra economía.
Según
el informe durante mayo, la economía de México medida por el Indicador Global
de la Actividad Económica (IGAE), tuvo una variación negativa de 0.12% mensual
y en cifras ajustadas, cifra inferior al crecimiento de 1.13% observada en
abril pasado, el resultado fue consecuencia de la reducción en las actividades
terciarias y una desaceleración en la parte industrial.
El organismo destacó que el IGAE
incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades
que integran el Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, por lo que debe
considerase como un indicador de tendencias o dirección de le economía mexicana
en el corto plazo y su tasa de crecimiento puede diferir de la que registra el
PIB.
CAE
EL 71 POR CIENTO EL AHORRO EN LAS CIUDADES FRONTERIZAS
Las
poblaciones de las ciudades fronterizas se vieron mermadas en su capacidad de
ahorro, al registrar una caída del 71% de febrero del 2013 al mismo periodo de
este año, debido a los ajustes fiscales que se aprobaron, particularmente con la
homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 11 a 16 por ciento (los
montos a febrero del 2013 fueron de 95 millones de pesos, y en el mismo periodo
al 2014 estos bajaron a 27 millones de pesos).
Según el estudio realizado por
investigadores del Colegio de la Frontera Norte (Colef), denominado
“Observatorio económico del aumento del IVA en la región fronteriza”, en las
ciudades de la franja fronteriza se produjo una caída considerable de los
saldos en cuentas de ahorro.
El
documento explica que, para este estudio, se sumaron las captaciones de ahorro
de ocho urbes: Ciudad Acuña, Ciudad Juárez, Matamoros, Mexicali, Nogales, Nuevo
Laredo, Tijuana y San Luis Río Colorado.
“La caída del saldo mensual en cuentas de
ahorro, tras la homologación del IVA en la región y franja fronteriza, enciende
de nuevo focos rojos a nivel regional, pues no sólo muestra la incapacidad de
las familias para financiar el mayor gasto con recursos propios, sino también
puede conducir a un endeudamiento excesivo y a la insolvencia financiera de los
hogares”, explica el investigador Noé Arón Fuentes Flores.
LA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Por
lo que respecta a la actividad industrial según cifras del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) durante el mes de mayo la producciones
industrial logró un crecimiento de 1.6% respecto al mismo periodo del año
anterior y con cifras desestacionalizadas un incremento de 0.11% con relación
del mes inmediato anterior.
El
sector de las Industrias manufactureras aumentó durante mayo del 2014, como
resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de
equipo de transporte; industrias metálicas básicas; industria alimentaria;
accesorios; industria de las bebidas y del tabaco; industria del plástico y del
hule; equipo de computación, comunicación entre otros. (Por componentes y una
vez descontado el efecto estacional, las industrias manufactureras aumentaron
0.40%.)
Por su parte, la Industria de la
Construcción se redujo 1% en el mes en cuestión frente a la de mayo de 2013, esto
derivado de las menores obras relacionadas con la construcción de obras de
ingeniería civil.
EL
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO
El
indicador mensual del consumo privado en el mercado interno mexicano registró
el mayor crecimiento desde enero de 2012, al aumentar 2.17 por ciento durante
abril de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras
desestacionalizadas.
De
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la
evolución del indicador fue consecuencia de que el componente de consumo de
bienes y servicios de origen nacional también reportó el mayor incremento en
los últimos 28 meses, al avanzar 1.78 por ciento en el mes en cuestión.
Mientras que el consumo de bienes de
origen importado se incrementó 3.39 por ciento respecto a marzo, con cifras
ajustadas por estacionalidad; un alza que no se observaba desde noviembre del
2012.
LA
INVERSIÓN DE TAMPICO EN HOUSTON TX.
Recientemente en una visita a la
ciudad de Tampico Tamaulipas derivada de una reunión previa de trabajo hecha
por el cabildo y el alcalde Gustavo Torres Salinas, con la representante de la
cámara de comercio, dieron a conocer qué cerca de un millón de tamaulipecos y
regiomontanos se fueron por la inseguridad a Texas.
Sin estimar los montos de inversión,
mencionó, de esta migración se ha elevado en un 35 por ciento la economía de
Houston Texas y se han generado la apertura de 150 negocios.
Adriana
González mencionó que hay 500 oportunidades de atraer negocios de Houston a
Tampico, tras la firma del convenio de Hermandad entre la Cámara Nacional de
Comercio local y la Cámara de Empresarios Latinos en dicha ciudad texana. Dijo que
la idea es realizar intercambios comerciales entre ambas ciudades, para así
contribuir con la economía de cada localidad.
LOS
SECTORES PRODUCTIVOS EN MATAMOROS
Por su parte Nicolás Camorlinga Cadena
presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, dijo que las
reformas estructurales, entre las que destacan la energética, el primer
semestre del presente año puede considerarse positivo para Matamoros, porque ha
tenido crecimiento la industria maquiladora y que se refleja por la demanda de
personal que han estado registrado.
Sin
embargo, reconoció que esa bonanza no se tiene en el comercio como tampoco en
los servicios, es posible que esos sectores puedan tener un crecimiento
positivo en este segundo semestre del año por la derrama económica que se
aumentará por los nuevos empleos que están generando las empresas maquiladoras.
Por su parte el Ing. Rolando González
Barrón dijo que durante el tercer trimestre del presente año, la industria
maquiladora de exportación ha generado alrededor de cinco mil nuevos empleos,
esto producto de expansiones de los proceso de producción.
Hoy nuestra economía sectorizada
muestra una serie de vaivenes, de acuerdo al comportamiento en sus diferentes
rubros, algunos de estos mostrando signos positivos y en otros como el empleo,
todavía este se encuentra muy por debajo de lo requerido en el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario