Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
DÍA DEL PADRE
Hola que tal amables
lectores el próximo domingo 15 se celebra en México una fecha también
importante por el significado que el padre de familia juega dentro de la
sociedad.
Hoy en día la visión
tradicional de la paternidad ha ido cambiando; la práctica de una mayor
responsabilidad masculina en la procreación parece establecerse, sobre todo
entre las generaciones de hombres nacidos a partir de los años cincuenta.

Hoyse ha establecido un patrón
de paternidad donde el padre, generalmente ausente por cuestiones de trabajo,
es visto por hijas e hijos como un dispensador de dinero y autorizaciones. Este
patrón excluye a los hombres tanto de las tareas relacionadas con el cuidado de
sus hijos y del hogar, como de las posibilidades de disfrutar de relaciones más
íntimas y cálidas con su familia.
De acuerdo con diversas
investigaciones las percepciones a cerca del padre están divididas en dos
grandes conjuntos: la imagen del padre bondadoso, trabajador, respetuoso y
cariñoso con los hijos, y la concepción del padre ausente e irresponsable,
asociado a palabras como abandono, ausencia, maltrato y castigo.
Las palabras relacionadas
con el padre se refieren a la esfera pública; tienen connotación positiva, pero
en menor grado que las relacionadas con la madre.
La figura del padre evoca
en los varones, en primer lugar, autoridad; y en segundo lugar, enseñanza y
disciplina.
Las mujeres enfatizan en la
figura del padre cualidades morales y emotivas: amor, comprensión y ternura; ambos
lo identifican como “cabeza de familia”.

LOS PADRES EN CIFRAS
En nuestro país el 90.5% de
los hogares de familia, se siguen manteniendo
bajo la premisa del concepto familia, es decir que hay un parentesco
entre los miembros y la persona considerada como el jefe de la vivienda.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geofagia (INEGI) destaca el aumento del hogar monoparental, producto de cambios sociodemográficos como el incremento de las separaciones y los divorcios, el aumento de la esperanza de vida, la disminución del número promedio de hijos de las mujeres y la mayor participación económica del sexo femenino.
Los
padres de hoyse concentran entre los 20 y 40 años de edad, y por el contrario,
cuando se trata de hogares extensos, la edad de los padres se incrementa,
concentrándose en edades arriba de los 50, probablemente porque acogen en su
hogar a familias formadas por sus hijos.
Un componente importante de
la participación de los padres en el cuidado de sus hijos es el sustento
económico, por lo que se supone que a mejores condiciones laborales, mejores
condiciones de vida tendrán sus familias. La paternidad es uno de los factores
del desarrollo humano cuya deficiencia supone una serie de costos sociales
derivados del incumplimiento de las funciones socialmente atribuidas al “rol de
padre”. La CEPAL considera que la falta de un padre, o la existencia de aquel
que no asume sus responsabilidades, tanto de manutención como de cuidados en el
desarrollo de sus hijos, está ligada al abandono escolar, medido tanto en
índices de deserción escolar como en bajo rendimiento o en inasistencia durante
primaria y secundaria, lo que provoca una baja formación de capital humano.
El incumplimiento de
responsabilidades económicas y la falta de reconocimiento legal de los hijos
también afectan las condiciones de desarrollo humano de las niñas y niños en
esa situación.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PADRE
La idea de celebrar el “Día
del Padre” surgió en 1910, por parte de la estadounidense Smart Dood, en la
ciudad de Washington. Smart pretendía que con esta celebración, cada 5 de
junio, se destacara el papel que juegan los padres en la sociedad,
especialmente de aquellos que, como su progenitor, cumplían el doble rol de
padre y madre en la educación de sus hijos.
Sin embargo, la propuesta
de Smart no tuvo muchos adeptos en los primeros años y permaneció en el olvido.
En 1915, Harris C. Meek, presidente del Club de Leones de Chicago, retomó la
idea. En esta ocasión, el proyecto contó con mejores auspicios, aunque en un
principio la sugerencia fue que cada familia eligiera celebrar o no el día 5 de
junio como “Día del Padre”.
En 1924, el presidente de
los Estados Unidos de América, Calvin Coolidge, apoyó esta iniciativa y
convirtió el “Día del Padre” en una celebración nacional. Finalmente, en 1966,
el presidente Lyndon B. Jhonson firmó una proclamación presidencial que declaraba
el tercer domingo de junio como “Día del Padre”.
En México, esta celebración
comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia la década de1950, aunque
en los años posteriores se fue convirtiendo en una fiesta de consumo
patrocinada por las grandes cadenas comerciales. Sin embargo, en muchos hogares
de nuestro país, la fiesta es una ocasión para la reunión familiar y para el
reconocimiento a los papás.
“Hoy los hombres pueden optar por ser padres participativos, cariñosos,
afectivos y con posibilidad de disfrutar la crianza y el
desarrollo de los hijos que decidan tener”.
¡Feliz Día del padre!
Hasta la próxima mi correo
es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario