Al punto del colapso la sociedad por inoperante y ¿que pasara con
la humanidad?; son cuestionamientos que invitan a la reflexión ante tanta
crisis que sucede en el país y que impera en todos los rincones, llámese
Matamoros donde nos ha tocado vivir, por una parte los médicos haciendo manifestaciones
para exigir el respeto a sus derechos laborales y demás; por otra parte la
delincuencia sigue haciendo de las suyas y los grupos sociales no se hicieron
esperar; la estrategia que anuncio el Secretario de Gobernación MIGUEL
ANGEL OSORIO CHONG no ha dado resultados, continúan los latrocinios en todos
los sentidos, quizá con mayor énfasis que hace semanas que esto comenzó.
Las
autoridades solamente le echan la culpa a la familia, sin embargo los esquemas
de educación y empleo también han fallado rotundamente; las promesas de campaña
no se ejecutan y el pueblo espera siempre que alguien le apoye, esta fue la excusa de la alcaldesa cuando le
reclamo el regidor ULISES RUIZ PEREZ, que si podía atender a la familia del
empresario asesinado junto con otro empresario regiomontano” en una enfrascada
conversación de cabildo entre autoridad
y regidor se hizo presente el tema de educación en cuanto a la proliferación de
la delincuencia mientras que se mencionaba que el otro factor era por falta de
economía y en este caso de empleo.
Lo
cierto es que se han cruzado los límites de todo y la proliferación de la
inseguridad es constante, pero lo más grave es que afecta la inversión, de nada
servirá un puerto de desarrollo en esta ciudad si nadie querrá invertir como lo
anuncio el dirigente nacional de COPARMEX, hace unos días cuanto visito
Matamoros y expreso ‘ Sin seguridad no habrá desarrollo “, y añadió confiar que
se trabaja sobre ello pero no se ha dicho cuanto tiempo para exterminar estos
grupos descompuestos por los antivalores.
Las
empresas sigue huyendo de esta frontera y más familias se quedan sin un
sustento, no todos tenemos la oportunidad de ser políticos para robar y tener
ingresos cómodos que nos permitan vivir en la holganza y el derroche; dos empresas contemplan ya su salida de esta
ciudad y dejaran de generar empleo son:
universidad y prep a Tec Milenio
y Wal-Mart; sí que la situación es muy
grave y aun que esas personas hayan crecido con educación y valores en donde encontraran empleo si no existe;
acaso el municipio les abrirá las puertas para que tengan un ingreso que sea
tan bajo como el de los empleados de la dirección de Parques y Jardines, como
lo menciono el regidor RUIZ PEREZ.
LA CRISIS DE MEXICO
Las crisis económicas en general
revelan las vulnerabilidades que presentan los distintos países, y el caso de
México no es la excepción. Para apreciar esto es necesario recordar que cuando
el país modifica su estrategia económica hacia fines de la década de 1980, el
país se encontraba en medio de un prolongado estancamiento de la actividad
económica. Ante ello se emprendieron un buen número de reformas que buscaban
restablecer el crecimiento de la economía. No es el propósito describir este
proceso que por lo demás ha sido ampliamente estudiado.
Sin embargo, una de las acciones que
se llevó a cabo para entonces y que marcó la economía nacional de manera
importante fue la firma del Tratado de Libre Comercio. Si bien su diseño e
implantación benefició a nuestra nación, paradójicamente también llevó a la
economía a integrarse comercialmente con los EEUU, y no a abrirse con respecto
del resto del mundo; en efecto, cerca del noventa por ciento de nuestras
exportaciones se dirigen hacia dicho país. Paralelamente, esta variable se
convirtió en el motor del modesto crecimiento del PIB.
Esto trae como consecuencia que se
dependa en exceso del desempeño del vecino del norte. Naturalmente, cuando
aquél entra en depresión económica, deja de adquirir nuestros productos, lo que
ocasiona que ese motor de nuestro crecimiento –exportaciones hacia los EEUU- se
vea deteriorado.
Para apreciar esto, considere la
composición de las exportaciones que arroja una explicación muy convincente.
Antes es conveniente hacer una pequeña digresión: existen productos que no
pueden dejar de consumirse, como los alimentos; por otra parte, hay bienes que
uno puede dejar de adquirir, como los automóviles o los electrónicos, en caso
de enfrentar dificultades. Pues bien, son este segundo bloque de productos los
que México le exporta en mayor medida a los EEUU. Es decir, la composición de
nuestras exportaciones desafortunadamente no se encuentra debidamente
diversificada. De aquí que cuando los problemas financieros de ese país
afloran, lo primero que hacen es dejar de importarnos los productos.
Si a esto se le agrega que el
principal componente de aumento de nuestra economía lo constituyen precisamente
las exportaciones, el resultado obvio es que el país decrezca abruptamente. En
este sentido, nuestra recuperación depende en gran medida de que nuestro vecino
del norte se recupere. La respuesta es que el crecimiento del resto de las
naciones de la región dependen menos de las exportaciones a los EEUU. La
moraleja es que México debiera diversificar sus fuentes de crecimiento,
mediante la creación y fortalecimiento de un mercado interno.
EL MUNDO ECONOMICO SI SE ACABO
Según las
predicciones de los mayas, en 2012
se acabaría el mundo. Esto resulta interesante porque este al fin no se acabó,
la humanidad prevaleció, pero el mundo de la economía y las finanzas personales se acabó en los últimos 4 o 5 años. Me refiero al
mundo al que todos creamos y al que estuvimos acostumbrados durante gran parte
del final del siglo XX y principios del XXI. Las economías y las tendencias económicas cambiaron
tanto y en todo el mundo en los últimos años que si fuera posible viajar en el tiempo y alguien de hace 20 años pudiera transportarse a la época
actual, el pobre estaría completamente desubicado casi incapaz de funcionar
bajo las condiciones de la economía de hoy. Estos son algunas de las bases que yo (quien escribe)
considera que pudieron haber generado los cambios que explican el porqué del fin del mundo y la vida económica que conocíamos y estábamos acostumbrados
hace tan solo 100 años atrás:- La vivienda era una inversión "segura". Nunca alguien nos dijo que existieran inversiones 100% seguras pero creíamos en la vivienda como una inversión
que siempre se valorizaría. Hemos aprendido con mucho sufrimiento que la
vivienda tiene los mismos riesgos de otras alternativas de inversión.- El trabajo era estable. La gente antes tenía la opción de conseguir un buen trabajo y quedarse en el hasta su jubilación. Esa opción ya no
existe. Lo más normal hoy es cambiar de empleo cada 4 o 5 años. Es más, los jóvenes de hoy piensan que el cambio les ofrece más aprendizaje y posibilidades de progreso y por resultado estabilidad, lo
cual, sabemos hoy, no es necesariamente cierto. Más y mejor estudio no
necesariamente significa un mejor trabajo.
SUGERENCIAS Y COMENTARIOS
arabelagarcia01@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario