Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
MANUEL
GÓMEZ
MORÍN
Hola que tal
amables lectores el pasado martes 5 del mes en curso, el Senado de la República
reconoció en sesión solemne a Manuel Gómez Morín, a quien se le considera como
uno de los integrantes de la llamada generación de los Siete Sabios, con la
medalla Belisario Domínguez, post mortem.

La distinción
consiste en una medalla y pergamino, que fue recibida por Doña Margarita Gómez
Morín de Romero de Terreros, hija del galardonado, de manos del Presidente del
Senado Raúl Cervantes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ante los
presidentes de la República Enrique Peña Nieto; de la Suprema Corte Juan Silva
Meza; y de la Cámara de Diputados Ricardo Anaya Cortes.
El sacrificio
del senador Belisario Domínguez ocurrió hace un siglo por orden de Victoriano
Huerta, es la primera ocasión en la que el Presidente Enrique Peña Nieto asiste
a una reunión formal del Congreso.
Acudieron también representantes de
las instituciones fundadas por Gómez Morín, entre ellas el Banco de México y la
UNAM, que rector y activista a favor de la autonomía universitaria. También fue anunciada una
moneda conmemorativa de 20 pesos del prócer Mexicano Belisario Domínguez, a los
150 años de su nacimiento y 100 años de su muerte.
Nació en el
antiguo Mineral de Batopilas, ubicado en los más recóndito de la Sierra
Tarahumara Chihuahua México, el 27 de febrero de 1897. Su padre Manuel Gómez
Castillo de origen español (Santander) murió a los 24 años cuando aún no
cumplía su único hijo un año de edad, su madre Concepción Morín de Avellano era
nativa de Parral (México).
A finales de
1913 se fueron madre e hijo a la Ciudad de México en donde ingresó a la Escuela
Nacional Preparatoria y terminó su bachillerato.
Estudió durante los años de la
Revolución Mexicana la licenciatura en derecho en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue discípulo de
Antonio Caso, como universitario luchó por la autonomía de su alma mater.
Obtuvo el título de abogado en 1918 a la edad de 21 años, fue titular de las
clases de Derecho Político y de Derecho Constitucional, materias que empezó a
impartir antes de titularse.
Perteneció a
la generación conocida como 1915, fundó la Sociedad de Conferencias y
Conciertos con Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal,
Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vásquez del Mercado, grupo
que años después sería conocido bajo el nombre de los Siete Sabios.
Durante
su paso por la Universidad Nacional llevó diversos cursos de filosofía y letras
en la Escuela Nacional de Altos Estudios de la misma Universidad Nacional.
Adelantando materias (créditos escolares), hizo su carrera profesional en
cuatro años en lugar de los cinco años normales y fue el primero de los Siete
Sabios de México que se tituló.
Laboró
en la Secretaría de Hacienda y como rector de la UNAM, vivió siempre de su
trabajo como abogado, por 1927 fue representante legal de la embajada soviética
en diversos asuntos legales.
Entre
los años 1925 y 1928 formó parte del Consejo de Administración del Banco de
México, S. A., junto con los consejeros: Guichard, Alberto Mascareñas, Rivero,
Ibarra, de Lima, Cansino y Zetina, encargándose de la administración
propiamente de dicho Banco.
En
1936 formuló el proyecto jurídico para la constitución para la primera sociedad
controladora (Holding) que se organizó en México, denominada VISA, con
domicilio en Monterrey.
El 10 de marzo de 1929 Manuel Gómez Morín, encabezando el Banco de México, funda con otros reconocidos personajes de la época la Escuela Bancaria del Banco de México, que impartía la capacitación a los funcionarios del banco. En el Banco de México formó parte de su Consejo General, de 1925 a 1929.
Manuel
Gómez Morín permaneció ligado a la Escuela Bancaria y Comercial durante varios
años como profesor de legislación bancaria y continuamente asistía a la Escuela
para encabezar ceremonias y actos solemnes que ligaban a la Institución con uno
de sus más distinguidos fundadores.
RECTOR DE LA UNAM
Tras
la promulgación de la Ley Orgánica de la UNAM, es nombrado rector por
aclamación, el 23 de octubre de 1933. Este nombramiento es ratificado por el
1er Consejo Universitario autónomo, en el ejercicio de la nueva prerrogativa
que le concedía la ley.
Durante
su rectorado, tuvo que enfrentar una crisis económica que trató de sortear
mediante su habilidad y sus relaciones financieras y bajo el lema
"austeridad y trabajo".
El
26 de octubre de 1934 le fue aceptada una licencia por un mes, en la misma
sesión en la que se ratificó su favor el otorgamiento del Doctorado Honoris
Causa; En 1944 fue llamado nuevamente para formar parte de la junta de ex
rectores por el Presidente de la República para que tomara provisionalmente el
gobierno de la Universidad. En el año de 1945 fue nombrado miembro de la
primera Junta de Gobierno de la UNAM.
CARRERA POLÍTICA
El
15 de septiembre de 1939 fundó el Partido Acción Nacional de México junto con
Efraín González Luna, Roberto Cossío y Cosío, Juan Landerreche Obregón, Daniel
Kuri Breña, Juan José Páramo Castro, Bernardo Ponce, Carlos Ramírez Zetina y
fue presidente del mismo desde 1939 hasta 1949.
SU MUERTE
Manuel
Gómez Morín falleció el 19 de abril de 1972 en la Ciudad de México, su cuerpo
fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres el 27 de febrero de 2004,
en su sepulcro se colocó una esfera de piedra, horadada en su centro, cuya
simetría simboliza el equilibrio de las convicciones democráticas del
personaje.
Hoy
México honra a Manuel Gómez Morín al que se le considera como constructor de
instituciones.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario